domingo, diciembre 18, 2005
Biblalvalle
Buenas noticias

Es, sin embargo, destacable que este programa llevará un cuantiosa dotación económica y, lo más importante, que supone un nuevo rumbo en las política educativa regional al proclamar que "este servicio (el de las bibliotecas escolares) es un pilar fundamental para la mejora de la calidad de enseñanza". Así que la única fuente informativa disponible es la de la propia Junta de Extremadura, la cual podéis consultar para ampliar información.
En cualquier caso, yo destacaría los siguientes aspectos:
- Que el primer paso es una dotación económica para fondos (2000 para CP y 4500 para IES).
- Que se convocarán proyectos de mejora de bibliotecas escolares de la región con una dotación de 4.000 a 10.000 euros.
- Que se pretende crear una Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura con estándares de calidad conforme a las recomendaciones internacionales. Esta red estará inicialmente formada por 40 bibliotecas de centros públicos y se irá progresivamente ampliando.
- Que entre los objetivos del plan figura también ampliar la dedicación horaria de las bibliotecas y la formación de profesores que las dinamicen.
- Que se considera a la BE no sólo instrumento para el fomento de la lectura, que indudablemente lo es, también un recurso para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Que se va a crear una Comisión Asesora formada por expertos en bibliotecas escolares, una página web y una revista de sobre la red de bibliotecas.
Es, pues, una buena noticia aunque los medios no la den.
sábado, diciembre 17, 2005
El dragón "Chiquita"

No es vano el temor ni escasa la precaución. Grabada sobre la roca misma luce en la pared frontal de la cueva la negra silueta de la figura de una rara especie alargada que asemeja esa ignota criatura que el imaginario popular ha venido en denominar "dragón". Pero éste tiene nombre, "Chiquita", aunque el suyo en nada indica la verdadera naturaleza. También tiene una historia lejana y nada feliz para aquellos que dan en narrar sucesos venturosos sobre criaturas que poseen sentimientos casi humanos.
Cuentan que en otros tiempos habitaba dicha cueva un joven pastor que cuidaba de sus cabras. Un buen día encontró una pequeña serpiente que buscaba abrigo entre las rocas para resguardarse del frío. El pastor la acogió, la cuidó día tras día y la alimentó con la leche de sus cabras hasta que fue llamado a la guerra. Muchos fueron los años transcurridos en los que el pastor sirvió al rey en remotas tierras. En ese tiempo, "Chiquita" - pues ese fue el nombre que el zagal dió a su nueva compañera - creció y se convirtió en un enorme dragón de grandes alas y fuego en la boca. Regresó por fin el pastor a su tierra y a su oficio pensando reencontrarse con "Chiquita". El infortunado no fue reconocido por su antigua amiga, quien dió cuenta de su cuidador, poniendo fin a sus días para siempre jamas.
viernes, diciembre 16, 2005
Plantar árboles, plantar esperanza

La actividad estaba organizada por los ayuntamientos de Plasencia (Concejalías de Medio Ambiente y Educación) y Cañamero. Y en ella participaban alumnos del colegio de la localidad, "Fausto Maldonado" y "Miravalvalle", "Inés de Suárez" y "San Miguel" de Plasencia.
Iniciamos la jornada en Cañamero con una presentación de fotografías ilustrativas de la fauna y flora del entorno de Las Villuercas y de cómo era el paisaje antes del incendio. Se informó de los árboles que íbamos a plantar y de cuánto tardarían en crecer y hacerse adultos. Y de lo poco que cuesta acabar con ellos. Se subrayó la importancia de cuidar nuestro bosque y de la responsabilidad individual y colectiva.
Durante hora y media en pequeños grupos y ayudados por chicos y chicas de la Escuela Taller de Cañamero y de la Escuela de Capataces de Navalmoral nos afanamos en recuperar el bosque perdido. Le echamos ganas. Costó esfuerzo cavar en la tierra los hoyos que servirían de seno a los árboles en ciernes.
La lluvia ya caida en el otoño, los pequeños brotes de hierba fresca, el bullicio y las risas de doscientos cincuenta niños pusieron un tono de alegría y de esperanza sobre el fondo negro del paisaje. Con la leccion del día estos niños estaban labrando un futuro: el suyo, el de su conciencia de seres humanos. Han tenido que sembrar sobre la tierra quemada por el odio, sobre los páramos envenenados por el rencor.
Los ayuntamientos de Plasencia y Cañamero han invertido dinero en fomentar actitudes positivas para la conservación de la naturaleza. Cosas así no son frecuentes. Para cumplir su papel la escuela necesita cada vez más de la sociedad. "A un niño, a una niña le educa toda la tribu".
Cada árbol plantado, cada libro leído, es una semilla que germinará en su tiempo.
O tal vez no
miércoles, diciembre 14, 2005
Proyecto de Formación en Centros. Badajoz
Me sorprendió gratamente que tantas profesoras de tres centros en una gran ciudad hubieran unido sus esfuerzos en un proyecto de formación en torno a la biblioteca escolar. La coordinadora es Mª Victoria Muñoz. Ella y Marisol, directora del CP Guadiana, habían asistido en abril a las I Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura... y se entusiasmaron con las experiencias que allí se presentaron. Contagiaron al resto de sus compañeras.
Estuve tres horas exponiéndo experiencias en mi colegio, analizando dudas, escuchando vacilaciones, animando inquietudes. Pero, más allá de asuntos de organización, catalogación y automatización, les hablé de libros. Había llevado una selección de los que hacen lectores. Libros que apasionan y fidelizan a cualquier lector que abra sus páginas: "La escoba de la viuda", "Los misterios del señor Burdick", "El mejor secreto del abuelo", "El Árbol de la vida", "Uno y siete", "Mamá puso un huevo", "Rosa Blanca", "Frederick". Y hablamos de Chris Van Allburg, de Gianni Rodari, de Peter Sis, de Leo Lionni y de Roal Dahl. Ellas me hablaron de sus esfuerzos por mantener bibliotecas de aula y de compartir lecturas en clase.
Temas como formación de bibliotecarios, maestros de lectura, espacios y tiempos para leeer, dedicación horaria del responsable de la biblioteca y papel de la familia tampoco quedaron atrás.
Me pareció que mis compañeras de Badajoz se marcharon animadas y abiertas a otras posibilidades educativas a partir del papel que la biblioteca escolar puede desempeñar en el centro. También un poco escépticas en lo referente a medidas administrativas para construir las bibliotecas que hoy se necesitan.
Cuando regresé a casa las diez habían pasado. Estaba cansado, pero había tenido la oportunidad de conocer a treinta maestras y maestros de Badajoz que ofrecían su tiempo libre para mejorar profesionalmente. Esta Extremadura funciona.
martes, diciembre 06, 2005
Manifiesto por la lectura
Por una escuela de lectores

lunes, noviembre 21, 2005
Mi colegio es público ¿qué pasa?
Claro, que tampoco hay que irse a Madrid para descubrir que los centros públicos necesitan más dinero que la mayoría de los concertados. Por eso la LOE no debe tratar igual a los que no son iguales. De dinero hablamos, porque parece claro de qué lado están los Bienaventurados.
domingo, noviembre 20, 2005
El mundo en tus manos
A lo largo de octubre ha permanecido en Plasencia la exposición sobre el Libro Informativo "El mundo en tus manos" de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez". Durante la primera quincena ha estado en el Centro de Profesores simultaneando su presencia con el desarrollo de un Taller para profesores sobre el libro informativo a cargo de la conocida especialista Ana Garralón. Posteriormente la exposición fue trasladada al Colegio Público Miralvalle, donde fue visitada por el alumnado del centro y de otros colegios de Plasencia. Por las tardes fueron muchas las madres y padres que se acercaron a la biblioteca y pudieron abrir, leer, conocer y explorar los fondos de esta amplia muestra de materiales bibliográficos formada por 6 paneles gráficos, 160 libros , 22 cederron, guias didácticas y fichas de trabajo, ya que se trataba de una muestra activa que invita a los niños a participar en diversas actividades de juego y descubrimiento para acceder a la información y al concomiento.
Si el libro de ficción es un acto de creación de su autor, el libro informativo o documental incorpora información sobre la realidad y la descubre de manera objetiva. El primero ha polarizado la atención de mediadores y bibliotecas escolares hasta hace poco. Con el tiempo, el libro informativo se ha convertido en un instrumento privilegiado de formación y ha alcanzado un desarrollo notable tanto en el ámbito familiar - donde compite con el libro de ficción - como en el educativo, terreno donde está llamado a ser una alternativa al libro de texto. Precisamente su uso como fuente de información en la escuela supone un cambio metodológico de primer orden que se orienta hacia la investigación personal, la indagación y la adquisición de habilidades (realizar distintos tipos de lectura - textual y gráfica - buscar información de manera diferente - consulta rápida o lectura lineal - y utilizar herramientas de búsqueda como índices, sumarios, glosarios, cronologías y bibliografias. También favorece la consecución de actitudes importantes para la vida adulta que, por cierto, no aportan los libros de texto: saber recurrir a fuentes fiables para documentarse y permitir nuevos enfoques y puntos de vista en el tratamiento de los temas. Por ello, podemos afirmar que desarrollan más claramente el espíritu crítico antes la letra impresa.
En un libro informativo podemos MIRAR sus imágenes, DESCUBRIR lo que esconden sus páginas, LEERLOS como si se tratara de un cuento, BUSCAR respuestas a nuestras preguntas o PONER A PRUEBA nuestras destrezas y habilidades. Por ello, la exposición se organizaba en cinco secciones.
La primera, denominada SORPRÉNDETE CON LOS LIBROS INFORMATIVOS, incluía libros con imágenes que se mueven, objetos que se esconden, aparecen o desaparecen...Predominando los de información visual (ilustración o fotografía) que llaman a un tipo de lectura más gráfica en la que las imágenes son fuente de información .
Los libros de la segunda, YO HAGO, TU EXPERIMENTAS, ÉL MANIPULA, tienen en común su carácter experimental, la realización de actividades para llegar al conocimiento.
CONOCE EL MUNDO QUE TE RODEA, estaba formada por libros de divulgación que invitan a una lectura más global y facilitan información en profundidad. Aunque permiten también lecturas parciales y fragmentarias, dados lo diversos niveles de lectura que incluyen.
En RESUELVE TUS DUDAS AL INSTANTE los alumnos podían acceder a obras de consulta inmediata que, puesto que facilitan informaciones puntuales, carecen de la profuncidad que ofrecen las monografías.
En la quinta y última se ofrecía una NUEVA FORMA DE CONOCER EL MUNDO a través del cederrón y el uso de Intenet para búsqueda documental.
Cada una de estas secciones constituye en sí misma una llamada al uso del libro informativo desde distintos ángulos, una rica oferta de posibilidades que ofrece a un lector ávido de curiosidad e interesado por conocer el mundo que le rodea, un enfoque de enseñanza-aprendizaje que buena falta le hace a nuestras escuelas e institutos. una propuesta, en suma, que no deja resquicio para la indiferencia.
Para las maestras y maestros del centro, para las familias y para el alumnado que la han visitado, esta muestra ha supuesto, además, una oportunidad excelente para conocer títulos, criterios y tendencias que van a orientar las política de nuevas adquisiciones dando la importancia que merecen este tipo de libros.
jueves, noviembre 17, 2005
Leyendo a Juan Farias
Al llegar a casa abro un sencillo libro para niños de Juan Farias, “Las cosas de Pablo”, leo:
Aquí,
la primavera entra en el bosque,
a los prados,
pasea por el pueblo
y abre los geranios
de la señora Encarna.
También se despiertan las ranas de abril,
que son pequeñas y verdes.
se despiertan las mariposas,
el abejorro de la madera,
las avispas,
las lagartijas
y otros bichos.
Después de la primavera viene el verano.
esto los saben todos,
incluso los distraídos.
En verano se cierra la escuela:
se guardan las haches,
que nunca sé donde ponerlas;
se guarda el estáte quieto,
no seas revoltoso,
deja en paz a Agapito,
no me saques de quicio niño.
Mamá abre el cajón
de las camisas sin mangas,
de los pantalones cortos
y el andar descalzo.
En verano,
papá me lleva con él,
en la barca a pescar.
Otoño es una palabra redonda,
la escribes,
la haces unos arreglos
y se convierte en un triciclo.
lo peor del otoño
es que don Julio, el maestro,
abre la escuela
y empiezas a oler a tiza.
¿Qué tal ha ido este verano?
En invierno
puede salir el sol,
pero calienta distinto,
mucho menos que en verano,
y los días son más cortos.
También llueve y hace frío.
En invierno, a veces,
La mar se pone de mal humor
Y papá no puede trabajar”.
Pienso que los niños que lean o escuchen estos versos en voz alta anotarán en su entender esencial la maravilla de los instantes, el olor especial de los momentos guardados en su memoria.
martes, noviembre 15, 2005
¿Qué hay detrás de la pancarta?
Os invito a leer el artículo de Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra.
domingo, noviembre 13, 2005
El mensajero de las estrellas

Ya en mis manos, lo he releido varias veces, mejor lo he disfrutado y puedo aseguraros que no defrauda. En una cuidada, elegante y preciosa edición de Lumen, su autor nos narra e ilustra la vida del famoso científico-matemático-astrónomo-filósofo-físico Galileo Galilei.
Lo primero que destaco es que este libro ofrece tres niveles de lectura. En el primero mediante una tipografía de letra grande se cuenta de manera sencilla clara y lineal la vida de Galileo partiendo de la visión que se tenía del mundo antes de que él naciera. Es muy fácil de seguir para cualquier lector que se inicia y queda maravillosamente plasmada la vida del científico .
Pero es en el segundo nivel donde, con una tipografía diferenciada, Peter Sis despliega todo un arsenal documental donde muestra el diario de Galileo, citas de la época, datos objetivos que serpentean, cambian la dirección del texto, se arquean o se enrrollan en curiosos caligramas consiguiendo un efecto comunicativo y visual brillante. Para mí esta segunda lectura llega a su culmen cuando consigue representar el ojo humano - ese ojo que le permitió escrutar más allá de lo evidente y así poder ver las estrellas - mediante tres textos que resumen los principios científicos que han sentado las bases del progreso en el saber humano. Principios que hoy, en la América de un Bush que alienta la teoría creacionista, siguen siendo más válidos que nunca.
El tercer nivel de lectura es gráfico. Unas pormenorizadas y preciosistas ilustraciones en ocasiones fantásticas, otras referenciadas a la época, pero siempre detallistas descienden a un nivel narrativo-visual que nos permite conocer múltiples aspectos de la vida en la Italia del sigleo XVI; así podemos conocer la división política, los juegos infantiles o el juicio de la Inquisición. Es especialmente descriptiva aquella en la se muestra la antítesis entre el determinismo - sobre cada uno de los múltiples bebés aparece grabada la figura de lo que será en la vida - y la libertad que proporciona el conocimiento - uno de ellos, Galileo, aparece envuelto en un manto de estrellas. Que no es sino la plasmación gráfica de la contradicción entre las viejas y las nuevas ideas.
La rabiosa actualidad del libro queda de manifiesto en las páginas finales donde, entre otras cosas aparece un diario cuyo titular muestra que "GALILEO TENÍA RAZÓN DICE EL VATICANO 300 AÑOS DESPUÉS". ¿Qué pensará Bush?
Está publicado por LUMEN y su precio es de 14,66 euros
El libro triste

Decididamente no es políticamente correcto hablar de la tristeza, incluso pudiera ser considerado de pésimo gusto por las gentes bienpensantes. Hay ciertos temas socialmente rechazados con los que, paradógicamente, convivimos a diario y dejamos de lado, como si no existieran. Sin embargo, la tristeza está ahí. Algunas veces nos atrapa y nos envuelve, pero ello no significa sucumbir ante ella. Antes al contrario, hemos de luchar cada día para vivir teniéndola por compañera hasta que el tiempo nos haga más fuerte. Por que, como dice su autor "Me digo a mí mismo que estar triste no es lo mismo que ser una persona horrible. Y que si estoy triste no quiere decir que yo sea malo".
Os invito a leer el libro, a comentarlo con vuestros alumnos o hijos, a sentir la emoción que rezuman sus páginas sin esconder a los niños este lado oscuro (¿o mejor gris?) de los seres humanos.
Maravillosamente ilustrado por Quentin Blake (el preferido de Roal Dahl) está publicado por la editorial Serrés y su precio es de 12,98 euros.
Arde París
sábado, noviembre 12, 2005
La derecha de siempre

¿Qué es la derecha?. Los que siempre han mandado en España en lo que importa, los que han disfrutado de más derechos, prebendas o migajas y han sentido que este suelo hispano, y el mar y el aire eran sólo suyos. Como suya es - eso pretenden - la única interpretación posible del concepto nación.
¿Y la iglesia ?. Es el mensajero de la derecha. Desgraciadamente no es la voz de la buena nueva sino del viejo pensamiento inmutable que pretende atar a todos - a su grey y a las ajenas - a su moral, al teocentrismo.
Por eso no son capeces de admitir, siquiera, una edulcorada Ley General de Educación que, en materia de religión y conciertos educativos, deja las cosas como estaban, y sólo se atreve a poner un necesario orden mínimo en la distribución del alumnado inmigrante y desfavorecido entre los centros financiados, no se olvide, con fondos públicos.
Por eso se han manifestado hoy en Madrid. No por la libertad de elección de centro o porque la clase de religión esté en peligro. Simplemente quieren más dinero, y la pluma para firmar el contrato, el finiquito o cheque de sus profesores de religión con el dinero del estado. Cosas terrenales. Nosotros no somos de ese mundo.
domingo, noviembre 06, 2005
El árbol que no nos deja ver el bosque

viernes, noviembre 04, 2005
LIA (Lectura, Información, Aprendizaxe)

Asístí como ponente invitado por Cristina Novoa, asesora de bibliotecas escolares en la Conselleria de Educación. Más de 350 maestras y maestros de toda la comunidad se dieron cita viernes por la tarde y sábado para hablar de experiencias de lectura y de bibliotecas en los centros educativos. Durante esos día se fueron desgranando ponencias, proyectos y experiencias de colegios e institutos de A Coruña, Gaondomar, Pontevedra, Torrelavega (Cantabria), Lalín, Bergatiños, Avilés y Plasencia.
He tenido la fortuna de conocer a Juan Mata Anaya (profesor de didáctica de la Lengua y literatura de la Universidad de Granada, autor de "Cómo mirar la luna"), y a José Antonio Camacho (maestro, reciente director general del libro, archivos y biblotecas de Castilla La Mancha y autor de "La biblioteca escolar en España: pasado, presente ... y un modelo para el futuro"). He podido re(conocer) - apenas pudimos hablar en las I Jornadas extremeñas de Don Benito el pasado abril - a Mariano Coronas y a Laura Andreu, dos pioneros de la biblioteca escolar en Aragón él, en Madrid ella. He tenido la oportunidad de intercambiar ideas con compañeros de Cantabria y de Asturias, de tomar el pulso a las bibliotecas escolares en España, de comprobar que cada vez son más los colegios e institutos que se van sumando a la tarea de fomentar la lectura, la información y el aprendizaje desde la Biblioteca. También la decepción de ver que Extremadura es de las pocas comunidades autónomas que no han puesto en marcha un programa de bibliotecas escolares (tan sólo unas jornadas en abril que en nada han desembocado, hasta ahora). El sol digital nos ha deslumbrado. Otro día hablaremos de ello.
Galicia lleva dos años poniendo en pie un proyecto serio y creible gracias a la labor de Cristina Novoa, que ha conseguido convencer a la Consellería, a los centros y a los maestros de que las bibliotecas son el mejor instrumentos para mejorar la educación y renovar la escuela. Dos años lleva la Conselleria sacando convocatorias de Planes de Mejora y Ayudas para la adquisición de materiales bibliográficos paras las BE. Existe en la comunidad gallega una Asociación por las Bibliotecas Escolares y la Lectura (AGABEL) que desempeña un gran papel en la toma de conciencia y en la formación de maestros y maestras "a pie de escuela".
Me he traído muchas impresiones y vivencias de Galicia, todas positivas. Pero sobre todo una que quiero pregonar muy alto: quienes dedican tiempo y energía a las bibliotecas escolares son buenas personas, son las mejores personas, las más generosas que he ido conociendo en casi 30 años en la enseñanza.
Gracias Jose A. Camacho, Laura Andreu, Mariano Coronas, Juan Mata, Andrea, Fernando, Puerto ... por los momentos que hemos compartido en Santiago de Compostela hablando y reflexionado sobre educación y bibliotecas. Gracias Cristina Novoa por ser, además de excelente Asesora de Bibliotecas Escolares, una buena anfitriona.
La biblioteca, como instrumento para la Lectura, la Información y el Aprendizaje, nos ha LIgAdo.
martes, noviembre 01, 2005
Citando a Juan Matas Anaya
"a veces, la abundancia nos hace olvidar el incalculable valor de las cosas y que es eso mismo lo que pasa ahora con el libro"
lunes, octubre 24, 2005
La hora de las Bibliotecas Escolares
La importancia que la concedemos en nuestro colegio se percibe antes de entrar, figura en el cartel que hay en la valla del centro. Pero más que eso, la biblioteca como nuevo espacio educativo para la enseñanza y el aprendizaje que provee de recursos para el enriquecimiento personal y comunitario, para el ocio, la creatividad, para fomentar el hábito lector, está en nuestro proyecto educativo, también en el Plan de Mejora que hemos puesto en marcha. Queremos hacer de la BE el eje de la vida del centro. Ésta es la mejor aventura, la más arriesgada empresa que jamás hemos emprendido en nuestros 30 años de historia. Hay consenso general en torno a la biblioteca: participa todo el claustro en el proyecto, está implicada la Comunidad Educativa, el Ayuntamiento apoya y colabora en su desarrollo. Y no sólo somos nosotros, hay muchos colegios de la ciudad, que hoy nos acompañan, empeñados en construir buenas bibliotecas. La BE es un proyecto compartido en Plasencia.
También hoy entregamos el carné de lector a un grupo de alumnos de 3 años. Con ellos sus maestras y familias llevan a cabo el programa “Leer en casa”, que busca la complicidad familiar para formar desde hoy los buenos lectores de mañana. Y es que la biblioteca no sólo aporta un valor añadido al centro educativo, eleva al alumno a la dignidad de lector. Tal vez sea éste el sentido profundo de la profesión docente: formar lectores a lo largo de toda la escolaridad, educar a nuestros chicos y chicas para la curiosidad, el apasionamiento, el sentido crítico… Tal vez debiéramos repensar la acción educativa empezando por considerar a los alumnos más que como alumnos como aprendices de lectores y a los profesores más que como instructores como maestros de lectura, al modo de George Steiner, premio Príncipe de Asturias a la Comunicación y las Humanidades en 2001, quien afirmaba “me gustaría que, si perduro en las memorias, el recuerdo que de mí se guarde sea el de un maestro de lectura, alguien que ha pasado su vida leyendo con los demás… Maestros de lectura de obras de ficción pero también de libros informativos presentes en la exposición “El mundo en tus manos” de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez que ahora acogemos. La utilización de estos libros conlleva no sólo el uso de nuevos materiales, también de cambios en los métodos y modelos de enseñanza. Las BE lo posibilita.
Mañana, día 25 es el día de Internet. Enseñar a localizar, seleccionar, clasificar y transformar información de la red, aunque sea en pequeñas dosis y con lentitud, debe ser también tarea importante de los buenos maestros de lectura. Los centros educativos extremeños han dado un importante salto a la tercera revolución, la digital del siglo XXI. Las bibliotecas son la única esperanza de llevar a cabo, también, la revolución del siglo XX: la de la lectura. Con las bibliotecas este triple salto a la Red será más consciente y seguro.
Tenemos la voluntad, pero hacen falta personas dedicadas a esta empresa y medios. Por eso en celebración de hoy planteo las dos necesidades más urgentes para contar con auténticas BE: estudiar medidas para que haya bibliotecarios escolares con preparación y dedicación, y ayudas económicas para mejorar los fondos. La presencia del Sr. Consejero de Cultura y la Alcaldesa en nuestro colegio nos anima a seguir en nuestro empeño. Confiamos en que la hora de las bibliotecas escolares ha llegado.
Dia de la Biblioteca
La visita del Consejero y otros miembros de la Consejería (José Mª Corrales, Director General de Promoción Cultural, Álvaro Valverde, Director de la Editora Regional y Luis Sáez del Plan de Fomento de la Lectura) ha sido entrañable y ha supuesto un apoyo a la tarea que maestras y maestros que llevando a cabo en la biblioteca escolar.
Quiero destadar especialmente la presencia de las compañeras bibliotecari@s y equipos directivos de los colegios de Plasencia (CP Ramón y Cajal, CP La Paz, CP El Pilar, CP Inés de Suárez, CP Alfonso VIII, CP San Miguel y CEE Ponce de León).
martes, octubre 18, 2005
International School Library Day
Esta efeméride se viene conmemorando desde 1999 y su objetivo es llamar la atención sobre la importancia de las bibliotecas escolares en la educación de niños y jóvenes. Todas las investigaciones sobre rendimiento escolar y desarrollo educativo muestran que el progreso y el éxito escolar está ligado a la existencia de bibliotecas con buenos fondos y programas educativos adecuados. Y que cuando se tiene acceso a la biblioteca y a buenos libros los chicos son mejores lectores. El lema de este año es "Descubre la aventura", y pretende resaltar la necesidad de redescubrir lo que las bibliotecas escolares han de ofrecer en las áreas clave de la educación de hoy.
Hay una página (en ingles) de la IASL (Asociación Internacional de Bibliotecas Escolares) que promueve la celebración de este día y recoge las actividades que se realizan en todo el mundo a la par que proporciona ideas y recursos. Casualmente he dado con otra página réplica de Canadá en la que, entre otras cosas, he encontrado un pequeño folleto (como se podrá suponer en inglés) titulado "Lo que todas las escuelas necesitan". En ella explica que la alfabetización hoy día no consiste sólo en saber leer y escribir, también en moverse a través de un mundo en el que océanos de información (o desinformación) están al alcance de un click, donde deberemos encontrar información concreta y fiable de forma eficiente y precisa, y donde la información deberá ser usada para resolver problemas. En este nuevo mundo que se presenta ante nuestros ojos todas las escuelas debieran disponer de
Un Excelente Profesor de Informática que ayude a moverse en las procelosas aguas digitales.
Un Excelente Maestro que enseñe a leer buenos libros, a buscar y seleccionar información para los niños y para los otros maestros.
Un Excelente Profesor que ayude a seleccionar libros de acuerdo a los intereses y necesidades personales del alumnado y recursos para las aulas y para el resto de los profesores.
Un Excelente Administrador de Información que organice los recursos de la escuela y los ponga a disposición de la comunidad, que organice y mantenga la colección y la información relevante para la comunidad.
Un Excelente Jefe de Estudios que esté al tanto de los cambios curriculares y ayude al profesorado a implementar los programas escolares y facilite el desarrollo profesional de los profesores.
o... simplemmente ¡Un Excelente Bibliotecario Escolar !
Porque todo eso, precisamente, debe ser un bibliotecario escolar. Para ello debería ser formado. Y debería de disponer de los recursos necesarios. Y del tiempo preciso. Aquí está el "quid" de la cuestión: disponer del personal competente para desarrollar aquellas funciones. Lo demás son ganas de confundir al personal y marear. Por ello, en este 24 de octubre de 2005, como maestro bibliotecario, convencido de que éste es el mejor camino para mejorar de verdad la educación en mi pais y en mi tierra, revindico la necesidad de dotar de bibliotecarios con formación y tiempo para cada una de las escuelas extremeñas. Es posible llegar a una solución razonable en cuanto a la dedicación horaria en función del tamaño de los centros, todos lo sabemos. Lo vuelvo a repetir: el futuro puede empezar hoy, pero el pasado también puede continuar mañana.
Las Bibliotecas Escolares son la verdadera evolución (dejémonos de revoluciones) educativa. Las tecnologías de la información y la comunicación son imprescindibles, pero sólo son un medio. Es más son sólo "el brazo tonto" del conocimiento, el nervio vital que contextualiza el "para qué" son las bibliotecas escolares. Lo saben hasta en Canadá.
lunes, octubre 17, 2005
Una hoja caída en este otoño
"Ayer 12 de octubre, que como te dije es mi benemérito cumpleaños, fuimos a pasar el día con mi hijo Miguel a Madrid. Y no se os ocurrió más peregrina idea que recalar en el centro comercial y de ocio Xanadú (Juanadú, según mi hermano Paco), situado más allá de Móstoles, ciudad ya de por sí denominada "el más allá" por el gracejo madrileño. Si no estaba todo Madrid, casi. Pues bien a las 18:30 se produjo una estampida humana debido a una falsa alarma de incendio, que el personal, de boca a oreja y a falta de otra información, la definió como alarma de bomba: todos - o sea, miles y miles de aburridos ciudadanos, que qué coños se nos había perdido en el Juanadú, salimos corriendo a la calle en plena torrencial tormenta otoñal. Puedes imaginarte la escena: gentes de toda clase, condición y edad telefoneando en vano a los suyos a quienes había perdido en el caos, niños llorando buscando en vano la mano materna, empapados todos por el agua, saturada la red telefónica móvil... no existían los vigilantes jurados, ni protección civil, ni policia, ni guardia civil (era su día)... La gente corría a sus coches para huir del desconcierto, el miedo y la confusión y cayó de lleno en un monumental atasco que duró hasta las 11 de la noche.
Ayer, día de la hispanidad (así, con minúscula), aprendí que los centros comerciales, los estadios de fútbol, los macroconciertos y todo eso, son unas monumentales ratoneras donde la protección civil y los planes de evacuación no existen, que cuando suceden las desgracias siempre estamos solos, que nadie acude, que no importamos. Cuando por fin, 5 horas después, puede salir de allí y enfilar la autovía A5 hacia Extremadura, me decía a mí mismo si aquello no había sido un castigo divino por bobos, por ir a emplear nuestro valioso tiempo, nuestro dinero y, lo que es peor, nuestra seguridad nunca velada por quienes dicen preocuparse por nosotros, en un centro comercial".
domingo, octubre 16, 2005
Leer y escribir: nuevos paradigmas para los reto del s. XXI
En la jornada del viernes intervino la conocida experta en constructivismo Ana Teberosky, a quien lamentable ni pude escuchar - otra vez será - inspiradora y gurú de muchas maestras de educación infantil. Sí llegué a tiempo el sábado de conocer la propuesta de web creativa para educación primaria e-stylus creada y mantenida por José Antonio Gómez Alfonso, que contiene una aplicación didáctica para la Mejora de la escritura con un enfoque comunicativo y funcional (heredado de la didáctica de las lenguas extranjeras) dirigida al alumnado y al profesorado de segundo y tercer ciclo de primaria.
También tuve la oportunidad de aproximarme al conocimiento del nuevo método interactivo de lectura y escritura fundamentado en la filosofía de Glenn Doman, presentado por Antonio Vega y Santiago Ortiz mediante una excelente puesta en escena (música incluída) que merece la pena conocer y estudiar. Se trata de una propuesta novedosa badada en investigaciones a partir de casos reales que, sin duda, va a convencer a muchos maestros y maestras.
Pude compartir mesa y mantel con varios amigos entre ellos los inspectores Diego Agúndez y Pedro Navareño, que no se perdieron las jornadas, y con Ana Nebreda colega y compañera bibliotecaria antes en el CP María Lluch de Torrecillas de la Tiesa y ahora en el CP Gabriel y Galán de Cáceres. Buena gente interesada en seguir mirando con asombro cuanto nos rodea.
Regresé a Cañamero donde tengo mi casa (por la noche hice migas para amigos y familiares) y al día siguiente a Berzocana, mi patria, donde residen mi infancia y mis años juveniles.
jueves, octubre 13, 2005
Cosas que nacen
Pero destacaría, sobre todo, el hecho de haber compartido, y en algunos casos conocido, a compañeros cuyo trabajo es ejemplar desde hace muchos años: Mariano Coronas, José Antonio Camacho, Laura Andreu, Cristina Novoa, Juan Mata, Fernando Méndez, Xavier Docampo, Puerto Menéndez...¿Por qué será que todos los que se mueven en torno a las bibliotecas son gente buena, llena de experiencias, historias y saberes maravillosos?
martes, octubre 04, 2005
Leer en casa
" Os invitamos a participar con nosotros en la mejora del hábito lector y de la comprensión lectora de vuestros hijos e hijas. Los niños aprenden a leer en la escuela, pero la afición les tiene que venir también de casa, y en eso vosotros podéis ayudar mucho.
Por ello, os proponemos el proyecto LEER EN CASA, que consiste en disfrutar el placer de la lectura con vuestros hijos e hijas: leed con ellos y comentad juntos lo que leéis. Podéis usar cualquier tipo de texto, los libros que ya tenéis y que os gustan, préstamos de la biblioteca del colegio o de la biblioteca pública, aunque tampoco está mal comprar libros en la librería o intercambiarlos con amigos o vecinos.
Se trata de compartir un poco de vuestro tiempo diario con los hijos. Todos los meses, se comprobará quiénes van cumpliendo el plan y, al final del curso escolar, las familias que hayan leído por lo menos durante 20 días al mes, recibirán un diploma de Familia Lectora.
La lectura en casa se puede hacer de varias formas: leyéndoles en voz alta, acompañándoles en su lectura, pasando reposadamente las hojas del libro comentando las imágenes, pero siempre respetando sus ritmos y partiendo de sus experiencias y capacidades.
En este folleto se dan orientaciones sobre cómo hacerlo. Veréis, además, que tiene un calendario para que marquéis los días que habéis leído de octubre a mayo. Al finalizar cada mes, los niños llevarán a clase el cupón recortable que se incluye en este folleto a su tutor/a quien lo pegará en su ficha de lecturas. Esperamos vuestra colaboración para conseguir que los niños se aficionen a leer y comprendan lo que leen. También la lectura puede tener otro efecto secundario: que las relaciones entre maestros y familias sean más cálidas, que sepamos comprendernos mejor, lo que, sin duda, favorecerá el desarrollo académico y emocional vuestros hijos e hijas".
viernes, septiembre 23, 2005
Elogio de Álvaro Valverde
En 1996, invitado y animado por el amigo Constancio Lumeras, asísti a la presentación de su libro "Ensayando Círculos" en la Casa de la Cultura de Montehermoso. Era el tres de febrero, según reza en la dedicatoria que conservo. Uno, que siempre ha tenido un respeto reverencial por la letra impresa y evocada en alta voz, recuerda haber pensado, o tal vez dicho, que alguien capaz de escribir
"Siempre he temido
la opaca oscuridad del corredor,
el cerco contumaz de los rincones,
el tono de sospecha con que laten
las íntimas estancias clausuradas."
sólo podía ser una persona que sintiera mucho y supiera acompañar de palabras y ritmo el pulso de ese sentimiento. Desde entonces no he dejado de seguirle, de acompañarle en la distancia.
En el abril de 2002, con motivo del 25 aniversario de mi colegio, aceptó una invitación que le hice para que dictara la lección conmemorativa de dicha efeméride. Recuerdo que me impactó su cita y su interpretación de las palabras de Natalia Ginzburg
"En lo que respecta a la educación de los hijos, creo que no hay que enseñarles las pequeñas virtudes, sino las grandes. No el ahorro, sino la generosidad y la indiferencia hacia el dinero; no la prudencia, sino el coraje y el desprecio por el peligro; no la astucia, sino la franqueza y el amor a la verdad; no la diplomacia sino el amor al prójimo y la abnegación; no el deseo del éxito, sino el deseo de ser y de saber".
Que ciertamente me han ayudado a desprenderme de algunas pequeñas virtudes y me han permitido ser más ambicioso en lo importante y más tolerante en lo circunstancial.
Fue en 2002 cuando nombraron a Álvaro coordinador del Plan de Fomento de la Lectura, título con un gran nombre pero con menos "cuartos". A lo largo de estos años él ha sabido hacer de la necesidad virtud y de lejanía kilómetros para acercarse, para hablar, para saber, para convencer, para tejer...
Ha sido el gran impulsor de los premios de fomento a la lectura que, en tres años, ha reconocido el esfuerzo de 12 bibliotecas municipales y entidades promotoras y 12 colegios e institutos de Extremadura. Ha estado en cuantos eventos en torno al libro y a la lectura se han organizado en Extremadura o se ha requerido la presencia de extremeños. Ha tejido a la sombra el manto de las ediciones de las campañas "un libro un euro". Ha urdido mimbres, atado cabos, estrechado lazos para crear el "Observatorio de la lectura".
Ha hecho un viaje real y virtual por el antiguo erial de las bibliotecas escolares extremeñas y ha sabido ser simiente, abono y rocío para que las cien flores de Ana Nebreda de Torrecilla la Tiesa, Mª Dolores Moreno de Mérida, Isabel Fernández de Deleitosa, Alfonso Pomet de Coria, las nuestras de Miralvalle... crezcan con más fuerza y sean cimiento de un movimiento que avanza cada día.
De sobra sé que es un gran escritor (ningún adjetivo gentilicio empequeñecedor) . Corto me quedaría al registrar su currículum . Hoy no vengo a hablar de ello. Lo hago de su trabajo, de su trayectoria, de su ilusión, de sus grandes virtudes como ser humano, de sus afanes como alumbrador de proyectos. Por eso hoy, desde las humildes páginas de este cuaderno de notas hago el elogio de Álvaro Valverde, ahora que ha dejado su puesto en el Plan de Fomento de la Lectura y ha sido nombrado director de la Editora Regional. Le vamos a echar de menos. Pero su nombramiento en Extremadura y el de Blanca Calvo como Consejera de Cultura de Castilla La Mancha son el signo de que algo está cambiando. Estos nombramientos no son sólo motivo de alegría, que lo son y mucha, también muestran nuestro enriquecimiento como comunidad.
sábado, septiembre 10, 2005
La formación literaria del maestro
Quizá el problema de fondo no sea tanto el conocimiento de variados métodos para enseñar a leer y a escribir cuanto la propia conformación personal del gusto por la lectura y los buenos libros, el disfrute de la literatura contemporánea y actual… y, sobre todo, el re-conocimiento, como lectores, de buenos libros de literatura infantil y juvenil. Porque sólo las maestras matriculadas en la especialidad de Educación Infantil – los varones son una excepción – tienen la oportunidad de cursar la asignatura cuatrimestral Literatura Infantil (ya voy yo entendiendo por qué la lectura está cada vez más feminizada).
El resultado de todo ello es que, por desgracia, hay demasiados maestros que no son lectores. Y si a la literatura se llega por contagio, por sentimiento, por convencimiento, por pasión personal, por actitud… me pregunto cuál será la fuerza transmisora de quien habla de oídas, cuál su poder de convicción, dónde la fortaleza de su argumentación. A los niños no se les engaña, si acaso se les entretiene hasta que se dan cuenta. Estaremos llegando entonces a un terreno más peligroso: el que separa el dicho del hecho, la palabra del acto, el haced lo que yo digo pero no lo que yo hago. Y cada nuevo discurso se alejará más de la razón vital, les será más ajeno… alienus, aliena, alienum.
Retomando un comentario anterior entreparéntesis cito el pensamiento de Frank Smith acerca de que “la responsabilidad del maestro no radica en enseñar a leer a los niños, sino en posibilitarles para que aprendan”. Esto es, no interferir en un aprendizaje en el que el niño es el único sujeto, sino proveer de los estímulos necesarios para que ese aprendizaje se produzca en las mejores condiciones para el desarrollo personal. Ya sé que esta afirmación puede resultar dura para quienes se encuentra situados en la relación unívoca y vertical maestro-enseña/alumno-aprende, pero quizá debiéramos reflexionar acerca de la naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la prevalencia de uno de los factores, lo que no implica que el papel del maestro sea débil, sino que cobra una nueva dimensión la de “acelerador de partículas en la dirección correcta”.
En este contexto vuelvo a plantear la pertinencia de poner en cuestión la formación literaria del maestro tal como viene sucediendo hasta ahora. ¿Hasta qué punto merece la pena poner el acento en formar maestros para lo que no van a hacer y no para lo que deberían hacer?. Creo que debiera exigirse a la universidad una reforma radical de los planes de estudio en la Facultad de Educación incluyendo asignaturas como Biblioteca Escolar (que sólo se cursa en Biblioteconomía, cuyos alumnos no irán nunca a trabajar a una escuela), literatura infantil y juvenil, dinamización lectoral etc. Hasta que esto no suceda, nos veremos obligados a complementar la formación de los maestros desde el centro del trabajo, la formación continua y los CPRs, que es lo que venimos haciendo desde siempre, oposición tras oposición, generación tras generación.
Por cierto, los 500 maestros que han aprobado su oposición son, a efectos legales, maestros en prácticas que deberán realizar un curso de formación. ¿Se le ha ocurrido a alguien que se podría sino formar, sí sensibilizar a 500 nuevos profesionales de la enseñanza con las bibliotecas escolares y la función de la escuela en la conformación del hábito lector en colaboración con la familia durante en este curso de prácticas?.
El futuro puede empezar hoy, pero el pasado también puede continuar mañana.
domingo, agosto 28, 2005
Leer es eso y lo otro
(Y sin embargo podemos compartir conocimientos a través de textos escritos que, siendo hijos del lugar y del momento, podemos perpeturar en la memoria y servir al lector para que éste los reinterprete a la luz de sus conocimiento previos y motivaciones personales).
2. Podemos incluso a calificar la lectura como una práctica irracional, que no se ajusta a justificaciones tangibles y que escapa de la lógica.
(Y sin embargo cuánto esfuerzo dedican los jóvenes estudiantes a la práctica racional y planificada de la lectura con propósitos académicos, cuánto tiempo les absorbe y qué nula presencia tiene esta actividad en las estadísticas lectoras).
3. La lectura es una actividad individual.
(Y sin embargo... qué hermosa es su vertiente colectiva cuando alguien lee en voz alta para un nutrido grupo de lectores orales que, como los tabaqueros de Cuba, trabajaban mientras escuchan desgranarse, uno a uno, los capítulos de "El Conde de Montecristo". En voz alta y social, con sentido religioso era la lectura en la Edad Media. Y qué gran salto adelante éste (y no el de Mao Tse-tung) de leer en silencio y para uno mismo, como dice Borges que hacía San Ambrosio para sorpresa de muchos).
4. La lectura exige esfuerzo y concentración. Tengamos en cuenta que la lectura es diversión, placer, entretenimiento, pero no un juego.
(Y sin embargo, la lectura puede ser entendida también como un juego, en el sentido de arriesgarse, de exponerse... a interpretar los significados, a ejercitar anticipaciones y regresos por medio de los cuales vamos conformando nuestra personal conclusíón. La lectura puede ser una sucesión de interpretaciones y reinterpretaciones a la luz de lo que dice el texto, a la luz de lo que dice nuestra experiencia y a la luz de lo que el texto dice de otros textos que ya conocemos. En este sentido la lectura tiene algo en común con los juegos de estrategia o habilidad: que disponen de una serie de reglas, pero no imponen un determinado comportamiento al jugador-lector permitiendo que éste haga uso de su creatividad y habilidad.)
5. La lectura necesita paciencia.
(Y sin embargo... también la lectura tiene que ver con la prisa, con la urgencia del dato, con la rapidez del desplazamiento del ojo sobre la pantalla del ordenador, con la ráfaga incesante de imágenes que ininterumpidamente desfilan antes nuestros ojos cuando miramos la televisión. También leemos textos e imágenes sobreexcitados por la tarea y los medios de comunicación).
6. La lectura precisa adiestramiento. Necesita un entrenamiento que poco a poco disminuya el esfuerzo y la impaciencia.
(Es verdad. Y poco puedo yo argumentar para contradecir tan certera aseveración. Si no fuera necesario el esfuerzo dirigido y sistemático la lectura sería sólo patrimonio de los ricos)
7. La lectura invita a la reflexión
(No siempre; hay lecturas que envenenan, en el sentido de que embotan la mente, que llevan más a la ira irracional que al análisis, a la detención y disección del pensamiento. Hay lecturas que se dejan llevar más por la calificación del sustantivo que por las interrogación del verbo.)
martes, agosto 16, 2005
Ruta de Brujas

Organizado por Pedro Diosdado, maestro y concejal del Ayuntamiento de Cañamero, el sábado realizamos una marcha nocturna al "bailaero de brujas" del dolmen del Mirador. No lucía llena la luna y la negritud de la noche nos permitió abstraernos de la negrura del bosque de pinos quemados que nos rodeaba. Por una vez la brujas eran blancas, blancas sus vestiduras y sus conjuros, blancos sus deseos de regeneración, blancos sus rezos y buenos augurios.
Una nueva bruja blanca y joven fue entronizada sobre el viejo dolmen sobre el que se colocaron las calabazas de la buena suerte.
Buena suerte hace falta a estos antiguos valles villuerquinos para no sucumbir bajo el peso de la historia nueva escrita apresuradamente por gentes de ciudad que han olvidado los viejos ritos, la ley vieja, el pausado latir de un mundo que sólo es diferente.
Dolmen vigilante
domingo, agosto 14, 2005
El Melonar de los Frailes

El hambre y la sed se podían saciar después de un gran esfuerzo con la sóla condición de no desfallecer en el camino, de no renunciar a la meta.
Y así crecimos, en la creencia nunca confirmada, del verdadero sentido de lo que representaba el melonar de los frailes. Más adelante hubo un momento en que percibimos la presencia de una sonrisa burlona de la que antes no nos habíamos percatado. Y empezamos a sospechar que una cruel burla se escondía detrás de tan sugestivo nombre. Nos hicimos mayores. Pero el verdadero momento en que me dí cuenta de que había crecido fue cuando, al recorrer por primera vez el camino, pude ver y pisar el Melonar de los Frailes: un mar de pardos y elípticos cantos de cuarcita fragmentada constituían la cruel realidad no sé si del mito infantil o de la metáfora religiosa. Era el Melonar de los Frailes.
domingo, agosto 07, 2005
La Cruz de Andrada

al pasar por este sitio solitario
me ví asaltado en medio del sendero
por el puñal terrible del sicario;
hice el bien y a quien más con pecho fiero
me envolvió de la muerte en el sudario.
¡Ruega por mí al pasar por mi camino
y que otra sea tu suerte, peregrino!"
Al bordear la presa Cancho del Fresno y un poco antes de llegar a su cola asciende sinuoso un humilde sendero que abandona pinos y alcornoques y se adentra en zona de matorral y monte bajo. Un panel de madera, hace años reluciente letrero indicativo, hoy con el texto y los dibujos desgastados, parece querer indicar la distancia a Guadalupe (unas 2 horas). En lo alto de una pequeña colina se erige una sencilla cruz de piedra sostenida por una base blanca que en su tiempo estuvo enjabelgada. Una placa de hierro, ya oxidada, recoge la plegaria de Vicente Andrada, el hijo del viajero alevosamente asesinado en el lugar.
Era el joven Santiago Andrada un pielero que regresaba de Guadalupe a lomos de su caballo de vender las pieles que durante meses había curtido. Algún conocido, sabedor de su oficio y de su ganancia debió abordarle en el camino ya que no suscitó en Santiago sospecha alguna. Hundir el cuchillo en su pecho, dejarle abandonado y moribundo y huir fue todo uno. La tardanza del joven Santiago Andrada y la llegada solitaria del fiel animal en busca de socorro para su amo movilizó a familiares y vecinos, que encontraron el cuerpo sin vida del pobre pielero despojado también de su dinero.
Cuando su hijo Vicente se hizo mayor, en el mismo lugar del crimen, en el borde del camino solitario que va de Cañamero a Guadalupe, mandó levantar en su memoria la cruz que os he mostrado. Murió Vicente y el sencillo monumento exhibió su placa durante años dando testimonio del suceso. Y, como todo en la vida, cayó en el abandono y en el deterioro, más quiso el azar que un vecino de Cañamero, Juan Martirián, diera noticia de ello a un buen amigo cacereño apellidado Andrada que resultó ser bisnieto de asesinado Santiago, y quiso el bisnieto, personado en el lugar e impresionado por los versos mandados esculpir en el hierro por su abuelo Vicente, perpetuar la memoria de esta historia oída relatar decenas de veces en su infancia. Dispuso, pues, que a su costa un albañil de la localidad conservara y mantuviera digna la memoria de Santiago Andrada mediante el monumento que pasó a ser conocido como
Cuando los alumnos de
Hoy, deslucidos los letreros de la ruta, invadido parte del camino por la maleza, me paro solitario a pensar por instante en el suceso de antaño y en la persistencia de la memoria a través del hito del camino. Y en que tal vez, sin ese hito, el hecho hubiera quedado olvidado para siempre, en que, para no enterrar la memoria, los hombres (no en masculino) hemos ido dejando rastro, piedras, hitos o migas de pan...para recordar, para no olvidar.
En todos los años que llevo recorriendo el camino miro con cariño
sábado, agosto 06, 2005
Noticias del Castaño Abuelo


Ayer recorrí los 9 Km que separan Cañamero del "Castaño Abuelo", una delicia de senda verde que serpea bordeando el pantano "Cancho del Fresno" acompañada de pinos, castaños, cerezos y robles. El "Abuelo" es un auténtico superviviente, no sólo del devenir de los siglos que nos han precedido, también del pavoroso incendio que días atrás sufrió la comarca de las Villuercas.
El Castaño Abuelo es un hito biológico e histórico del que ya hablaban las crónicas del año 1353 definiendo lindes y mojones del ejido de Cañamero. Ha conocido el paso de reales comitivas que desde Guadalupe a Madrigalejo llevaron a morir a Fernando el Católico. Ha servido de frontera y límite entre los términos de Cañamero y Guadalupe. Ha cobijado a cazadores y pastores que con sus ganados que se refugiaban en su roído tronco. Es un testigo del tiempo y de la historia al que hoy quiero rendir tributo y cantar, como Machado a su olmo viejo, la gracia de sus ramas todavía vigorosas sostenidas por un tronco hueco y dos "muletas". También quiero relatar una pequeña historia en su recuerdo.
He oído contar que la Marquesa de la Romana muerto su marido, en la postguerra española vendió a Don José Fernández (gallego creador de Pescanova y muy apreciado en Cañamero por entender y practicar que la propiedad rural tiene obligaciones sociales en forma de trabajo para quienes sólo disponían de sus brazos) las Rañas del Pinar y la finca de Silvadillo, la cual incluía el Castaño Abuelo. Y que prendada de su belleza y de su longevidad no consisntió en desprenderse de tan preciado ejemplar, por ello lo desagregó de Silvadillo y lo agregó a su finca de Mirabel, quedando desde entonces y para siempre dentro de dicha propiedad. No lo olvidan, orgullosos, los de Cañamero, quienes sostienen que el Abuelo está dentro de su término municipal al igual que Silvadillo y que suyo es el Castaño, la memoria y la historia. ¡Lástima que lo haya olvidado la mano cruel que encendió la mecha y puso en peligro su milenaria existencia!.
Mañana (¡siempre mañana!) hablaré de la Cruz de Andrada y del Melonar de los Frailes dos hitos en el camino que también encierran su pequeña y lejana historia que no he de dejar de contar.
viernes, julio 29, 2005
Estamos donde estábamos, o casi.
Tampoco aparece ninguna referencia en la Memoria Económica a la dotación progresiva de recursos por las Administraciones Educativas correspondientes", según indica el artículo 113, que es el que ahora incluye a las BE.
Después de mandar propuestas, escritos, correos electrónicos, entrevistas... de dirigirnos a las Consejerías "correspondientes" advirtiéndolas de las inconcreciones y omisiones, estamos donde estábamos. O casi. Porque, si bien es verdad que por vez primera se reconoce existencia legal a las BE ("Los centros públicos dispondrán de una biblioteca escolar"- parece que los concertados no) nada se dice de la necesidad bibliotecarios, ni del presupuesto, ni del trabajo en red y poco se especifica de sus funciones.
¿Qué lecturas podemos hacer de ello?. Como siempre los dos puntos de vista.
La botella medio vacia: es otra oportunidad perdida para equipararnos al entorno europeo de referencia. Sin verdaderas bibliotecas integradas en los centros el sistema educativo jamás podrá salir del cerco a que lo tienen sometido los libros de texto, la lección magistral, las aulas cerradas ("cajas negras", Benito Estrella dixit), las relaciones unidireccionales profesor-alumno... la enseñanza transmisiva.
La botella medio llena: el estado actual de nuestro sistema educativo no da más de sí. Tenemos las bibliotecas que tenemos porque tenemos los centros que tenemos. La mejora de los centros, de los métodos didácticos y de las bibliotecas van parejos. Lo que ha salido en la LOE es lo que, por ahora, da de sí el sistema. Y corresponderá a las CC.AA. implementar medidas para crear, dotar y transformar las bibliotecas escolares en centros para la enseñanaza y el aprendizaje o lo que queramos.
También podemos ver un cuarto de botella... o tres cuartos. Personalmente, y antes de ser presa del desencanto, me quedo con dos ideas:
1. En este mundo globalizado en que vivimos, con tantas posibilidades de comunicación e intercambio de ideas y experiencias es mucho lo que unos y otros, maestros y profesores de secundaria, padres, editores, mediadores, administración etc. podemos hacer, imaginar y poner en común. Somos actores, no sólo espectadores.
2. Las Comunidades Autónomas, como administraciones educativas competentes tienen ahora la máxima responsabilidad para desarrollar las BE, de formar al personal bibliotecario y de darle tiempo lectivo, de dotar de medios y recursos las bibliotecas, de desarrollar programas de apoyo. Las demandas de la sociedad son decisivas para que las administraciones actúen.
Me quedo con la sentencia de Machado: "...caminante, no hay camino. Se hace camino al andar.."
domingo, julio 24, 2005
Páginas negras
Quién y Por Qué. Que está muy cerca viene dado por la reiteración del intento. Quizá demasiado cerca. Nadie ignora que el mal vive entre nosotros, que forma parte de nuestra entraña más negra. Es posible que las pequeñas miserias locales sean más universales de lo nos creemos o que en la disputa por el uso de facilidades que la naturaleza nos ofrece se halle la causa de este crimen tan horrendo. Quién lo sabe. Y aunque siempre quedan defensores de la teoria de la conspiración una cosa parece evidente: anida en nosotros lo mejor y lo más deleznable del ser humano, convivimos a diario con la expresión más radical del mal absoluto, pero hacemos como si no nos diésemos cuenta. Tal vez sea un mecanismo para seguir viviendo soportándonos a nosotros mismos, envueltos en el halo de la consciencia del silencio espeso (Sí Álvaro, qué mundo literario se ofrece aquí, lejos de tu ciudad amurallada frente al mundo).
Se podrían contar mil y una pequeña historia sucedidas en el corto espacio de dos horas acerca de lo acaecido en Cañamero protagonizadas por gentes que huían del fuego. Familias rescatadas en los campos, hortelanos cercados por las llamas, el humilde tractor de Juan Barba convertido en un amasijo negro y retorcido muy cerca de donde antes reposaban las avestruces australianas de Supermario Bross, la temeraria incursión de Inocente burlando la vigilancia policial para proteger a sus ovejas milagrosamente salvadas del fuego que las acorralaba, el angustioso recorrido de Maxi hasta sus colmenas junto al castaño Abuelo (con él tuvimos noticia y certeza de que estaba felizmente vivo y felizmente viejo).
Negras sombras recorren los valles villuerquinos antes olvidados y hoy presa de la desesperación, incluso las brujas bailan de día sobre el dolmen del mirador. Pena negra en Cañamero que hoy más que nunca pide ayuda a Extremadura para volver a vivir, porque no todo se ha quemado, porque sigue corriendo un torrente de vida por sus venas de un caudal tal que no podrá con ella el más despiado, el más cruel, el peor de sus enemigos: el hombre; así, en masculino.
martes, julio 19, 2005
El lugar de la biblioteca
Me pregunto, un poco burlón y escaldado de la "preocupación" de altos cargos de la administración educativa por las bibliotecas escolares - y pregunto a mi comunicante gallega si las bibliotecas escolares, o al menos estas I Jornadas, resistirán un cambio de Consejería. Y es que siempre la cuerda se rompe por lado más flojo.