domingo, enero 28, 2007

Carta de un lector en el diario EL PAIS

No me resisto a transcribir la carta de un lector publicada ayer sábado en el diario El País. Estamos siendo sometidos a tantas y tan grandes mentiras por algunos políticos de la derecha con respecto al presente y al pasado, que bueno es ponerles delante del espejo para que vean la realidad de su apariencia. Conocer la verdad del pasado y actuar en consecuencia no es tomar revancha. Es soltar amarras de un pasado vergonzante para todos. Al fin y al cabo el dictador se nos murió en la cama. O no pudimos, o no quisimos sacarle en vida de un poder ilegítimo arrancado por las armas a un gobierno legítimo con el coste añadido de una guerra civil entre hermanos.


"A los niños de Salamanca"

Enrique Chicote Serna - Arganda del Rey, Madrid - 27/01/2007

Queridos niños: En casa o en la escuela, habréis oído decir que el alcalde es la máxima autoridad de vuestra ciudad porque así lo deciden los vecinos, votando cada cuatro años en unas urnas que suelen ponerse en los colegios donde estudiáis. Y, cuando la mayoría de la gente considera que el alcalde actual no lo ha hecho bien, puede cambiar votando una lista de nombres diferente. Mucho antes de que vosotros nacierais también se hacía así, hasta que unos militares mandados por otro que se llamaba Franco, se liaron a tiros contra la democracia (entonces la llamaban República) causando una guerra entre todos los españoles en la que hubo centenares de miles de muertos y heridos. Después, cuando Franco ganó, sus amigos le hicieron jefe de España (Caudillo, le llamaban), y durante el tiempo que duró su mandato, se fusiló y encarceló a miles de personas que no pensaban como él en política y se prohibió a todos los españoles que volvieran a votar, ni alcalde ni nada. Por aquel entonces, los que mandaban en Salamanca, también compañeros de guerra de Franco, le nombraron alcalde de honor, nada menos. Pues bien, cuando aquel militar murió volvió la democracia, y los que gobiernan ahora en tu ciudad, ahora han decidido que Franco continúe siendo alcalde honorífico de Salamanca. Preguntad a vuestros maestros qué significa la palabra honor y luego charláis entre vosotros qué os parece esta historia verdadera."

viernes, enero 26, 2007

La Isla

Un extranjero desnudo y hambriento llega en una balsa a la Isla. El aspecto diferente despierta el temor y la preocupación entre sus hasta entonces felices habitantes. El hombre es encerrado en el otro extremo de la isla, pero su necesidad de comida le impulsa a regresar al pueblo. Su sola presencia genera temor. Hasta los niños sueñan con él, "si no terminas la sopa vendrá y te llevará", advierte una madre a su hijo. El temor da paso al miedo, al rechazo y a la agresividad.

Un día toman una terrible decisión de expulsar al náufrago y devolverlo al mar. Y para evitar futuras visitas indeseadas y con el fin de no sentirse responsables de posibles nuevos náufragos construyen una gran muralla impenetrable. También queman la única barca de que disponen. Con esta decisión se sienten seguros y a salvo de los intrusos que no son como ellos. Su propio aislamiento les convertirá también en víctimas.

Este sobrecogedor álbum en el que la fuerza del texto se alía con la contundencia de ilustraciones a lápiz y en tonos grises es la metáfora de nuestras opulentas sociedades europeas. Solo estaremos realmente a salvo...cuando nos enfrentemos a nuestros miedos hacia quienes son diferentes. Lo malo es que este mensaje, que no nos cansamos de expandir en los centros educativos, se enfrenta al que los niños escuchan en casa, en la calle o en la tele. Nuestros náufragos de hoy tienen la piel oscura, un sentido de la vida gobernado por la religión (como nosotros hasta anteayer)... y la pobreza, que es la peor fealdad.

El miedo irracional a los "latinos" desatado en los últimos días en Alcorcón nos enseña que la metáfora de La Isla está mucho más cerca de la realidad de lo que nos podíamos imaginar.

La Isla está publicado por Lóguez Ediciones, su autor es el suizo Armin Greder y ha obtenido premios y reconocimientos en varios países europeos. Su precio es de 13,60 euros.

jueves, enero 25, 2007

Las prioridades de Fernández Vara

La política es el arte, o tal vez solo la posibilidad, de hacer realidad proyectos más o menos ideales para mejorar la vida de los ciudadanos (de las ciudades y de los pequeños pueblos). El alejamiento de la política es una práctica que promueve la derecha para desmovilizar a electores indecisos que puedan inclinar la balanza del lado izquierdo. Y lo hace de forma indirecta e imperceptible. Se da a entender que la política, o sea la posibilidad de cambiar el estado de cosas, no vale para nada, que todos los políticos son iguales, que van a lo suyo (a lo de ellos), que "los otros" son prisioneros de sus ideologías, de sus revanchas, de su radicalidad, que... en fin, las cosas son como son, como siempre han sido, y por tanto el poder debe volver a su legítimo dueño, la derecha. A veces este discurso hace mella caladeros no esperados. Y en ocasiones surge el discurso anti política en algunos sectores de la llamada "inteligencia". Como si diera igual que gobierne la izquierda o la derecha. Como si las prioridades para unos fueran las mismas que para los otros. De dinero e inversión hablo, no del discurso.

Tengo para mí que Guillermo Fernández Vara no es un político al uso. Se cree lo que dice (ya es mucho), sabe escuchar (que no es lo mimo que oír) y cuando toma decisiones pone al ciudadano por delante de otras consideraciones. Ayer convocó a los docentes de Plasencia a un coloquio abierto para hablar sobre educación en el Complejo Educativo de Plasencia. Señaló las tres prioridades de su propuesta política para Extremadura: educación, empleo y políticas de apoyo a la familia que favorezcan el crecimiento demográfico. Confieso que me gustó el enfoque.

La educación no debe ser asunto de enfrentamiento partidario. Hemos de dar estabilidad institucional mediante leyes que, aunque sean menos perfectas, generen seguridad y confianza en la comunidad escolar y en la sociedad. La sanidad - dijo - puede curar a las personas, hacer que vivan más años, incluso que vivan mejor...pero no nos hace mejores. La educación es la única posibilidad de que individuos y sociedades sean más felices y a la vez más justos. La educación es la condición para promover los dos grandes valores de Extremadura: el capital humano y la singularidad de lo que sepamos producir y ofrecer. Afirma Fernández Vara, que el dinero que vaya destinado a educación pública debe contabilizarse en el capítulo de inversión, no en el de gasto.

El candidato a la presidencia de la Junta de Extremadura defendió la figura del docente "hasta que no se demuestre lo contrario" y planteó de forma clara la ineludible responsabilidad de las familias en la educación de los hijos, una responsabilidad que no se debe trasladar a docentes o administración. Cuando hay éxito escolar el mérito es de los padres, cuando ello no es así, el resultado también lo es. Otra cosa es la responsabilidad institucional de ofrecer una enseñanza de calidad.

El empleo, que sigue creciendo en nuestra región, suele ser preocupación constante de todos los gobiernos, aunque no todos aplican las mismas políticas sociales. Lo que más me llamó a la atención es la dicotomía que presentó Fernández Vara: si no le ponemos remedio, podemos pasar en un breve lapso de tiempo del concepto de "población sin empleo" al de "empleo sin población". La carencia de mano de obra para muchas tareas agrícolas es un verdadero problema no solo para los empresarios, también para el desarrollo económico de la región. Somos poco más de un millón de extremeños por lo que toda propuesta de futuro pasa por incentivar políticas de crecimiento demográfico apoyando a las familias de muy diversas maneras: ayudas directas, guarderías, servicios complementarios en los centros escolares...

Creo que las prioridades indicadas por Guillermo Fernández Vara se sitúan en el camino acertado. Quizá, uno añadiría a ellas el importantísimo reto que tenemos en la España de hoy: aceptar e integrar la diversidad, la pluralidad de nuestras sociedades. Gentes de todas las razas venidas de lejanos países con distintas costumbres, credos religiosos, referentes culturales...trabajan y viven entre nosotros. Esta nueva situación nos lleva a la necesidad de construir una convivencia que deberá ser integradora y generosa...o viviremos en una sociedad fragmentada. Aprender a convivir en la diversidad no solo será un objetivo educativo para la escuela. También lo será para toda la sociedad. ¿O vivimos en una Isla?

domingo, enero 21, 2007

Kong o los libros que nadie compra

Brillaba sobre el anaquel aquel único ejemplar del "King Kong" de Anthony Browne que, al decir del librero, nadie se decidía a adquirir. "No gusta este tipo de libros, y eso que no es caro. 14 euros", afirmó.
Tenía noticias del libro no sólo por su autor (Willy el tímido, Cambios, Voces en el parque, Zoológico, El libro de las formas...son obras que figuran, todas ellas, en el catálogo de nuestra biblioteca escolar), había leído un interesante artículo sobre este libro álbum en el último número de Educación y Biblioteca. Por ello, después de leerlo y contemplar las ilustraciones de Browne, no tuve la menor duda. King Kong formaría parte de nuestro acervo a partir de ahora.
Tengo para mí que la sentencia del librero solo representa parte de la verdad, y ello es evidente, la prueba es que nadie lo había comprado hasta ahora. Pero también lo es que ningún mediador - y por desgracia los padres no suelen serlo - lo había puesto en manos de los lectores apropiados.

Fondo de Cultura Económica, que tan bien acostumbrados nos tiene a tan buenos títulos en la serie A la orilla del viento, por fin de se ha decidido a publicarla en castellano después de haber sido editada en inglés en 1994. Aunque el texto está basado en la historia de Edgar Wallace y Merian C. Cooper (de hecho el autor del mismo es Richard Merian Cooper, hijo del anterior), lo cierto es que las ilustraciones de Browne parecen seguir más la estela de la primera versión de la película realizada en 1933.

La mano del maestro Browne encumbra esta excelente obra recreando el mito de la Bella y la Bestia, en un universo muy particular donde muchas cosas no son lo que parecen. La humanización de la Bestia desde una mirada tierna, dócil y sensible cuando está en contacto con Ann Darrow (la Bella) o cuando muere convertido ya en víctima de la belleza, la presencia de claves y guiños - como la aparición subrepticia de gorilas en los lugares más insospechados - la crucifixión de Kong y el detalle de estigmas en su mano cuando cae desplomado desde lo alto del rascacielos. O la ambivalencia de los mensajes con cierto contenido sensual, nos indican claramente el sentido de ese universo de Anthony Browne, uno de los ilustradores y creadores de libros álbum preferidos en eEstados Unidos.
Es una historia repleta de aventura, riesgo, luchas contra monstruos prehistóricos. Frente a ellos una belleza émula de Marilyn Monroe. Creo que tiene todos los ingredientes para gustar y entusiasmar a toda clase de niños y niñas... siempre que haya quien les acerque este libro y les hable de la película de 1933. La historia se introduce sola.

Es probable que, como decía el librero de Plasencia, no haya padres que compren este libro. Tampoco la mayoría de los libros álbum, si tomamos como parámetros la cantidad de texto y el precio ("pocas letras, muchos euros", afirman). Por ello, las bibliotecas escolares debemos hacer un esfuerzo y suplir esta carencia ofreciendo libros que como King Kong nadie compra.

miércoles, enero 03, 2007

Debate educativo

El pasado 29 de noviembre fueron expuestas en unas jornadas técnicas las conclusiones del debate educativo sobre la educación infantil y primaria celebrado el pasado curso escolar en Extremadura. Hablar, y más de lo que nos atañe, siempre es bueno. Y reflexionar conjuntamente padres y maestros ha sido - con todas las limitaciones que queramos- una buena idea que, justo es, hay que poner en el haber de la Consejera de Educación, pues suyo ha sido el riesgo y la decisión de poner encima de la mesa cuatro ideas claves para debatir: el alumnado en la nueva sociedad (es decir, el punto de partida), la docencia en siglo XXI, el papel de las familias y la "vida" en los centros. Del largo y complejo proceso han salido muchas ideas. Voy a llamar la atención sobre aquellas que a mi entender tienen una importancia capital y sin embargo es probable que al carecer del toque mágico de las TIC pasen más desapercibidas. Veamos.

Primera idea
Para una parte importante de los participantes (sospecho que del lado docente) nuestro alumnado está más bien desmotivado, corto en esfuerzos, en hábitos y muy heterogéneo (¡como la vida misma!). Sin embargo un grupo menos numeroso (sospecho que aquí pesa más el lado familiar) destaca su receptividad, su alta capacidad de aprendizaje y su curiosidad. De alguna forma uno entiende la "queja de la dificultad" por parte de quienes lidian cada día con la enseñanza en las aulas; también que la diversidad llegue a ser un obstáculo en las uniformes situaciones de aprendizaje que rígidamente planteamos en el aula (todos iguales por la senda que marca el manual). Se entiende... pero esto, tanto es una parte de la realidad como una consecuencia de nuestro proceder como maestros. Porque ¿quién tiene el protagonismo en el aula: quien enseña o quien aprende?. ¿De verdad pensamos que la única propuesta transmisiva - día sí, día también - puede entusiasmar a alguien?. Por ello, le doy una gran importancia a los aspectos que destaca el "grupo menos numeroso": receptividad, capacidad, curiosidad. Si hay algo que define a la educación es la posibilidad, el optimismo, la esperanza. Sé que bastantes docentes caen también en este lado. Las tres palabras constituyen la escalera para ascender a la idea de educar para ser mejores. Con ellas me quedo. O ¿acaso los adultos estamos en condiciones de dar lecciones, y lo del "mínimo esfuerzo", "tanto tienes tanto vale", la comodidad, el principio del placer... es privativo de los niños?. Nosotros somos así. ¿De qué nos quejamos?... pero podemos conseguir que los adultos de mañana sean mejores seres humanos de lo hoy somos nosotros.

Segunda
Para la mayoría de los participantes en el debate se detectan carencias o dificultades en las destrezas básicas, en concreto de comprensión lectora y expresión escrita. La constatación de este hecho no es nueva...¡se ha repetido tantas veces!. Y sin embargo, seguimos con las mismas rutinas de siempre: lecturas fragmentarias y respuestas sobre el texto para comprobar que los alumnos lo han comprendido (eso de evaluar se nos da muy bien)... pero nos olvidamos de trabajar con ellos verdaderas estrategias de lectura antes, durante y después de leer. Damos por supuesto que la mera descodificación conduce inexorablemente a saber leer. Como si el aprendizaje lector no durara toda la vida. Como si "el aprender a leer" no fuera una ardua y compleja tarea para la que se necesitan muchas ayudas (ayudas que podemos proporcionar al alumnado dotándole de estrategias lectoras) para poder llegar al "leer para aprender". ¿Qué podemos hacer?. A partir del decreto de enseñanzas mínimas recientemente publicado por el MEC disponemos de una excelente oportunidad para concretar un currículo escolar en el que exista una mayor coherencia entre los objetivos que decimos perseguir ("que el alumno sea capaz de actuar autónomamente en el medio...") y los contenidos que finalmente prescribimos (que, por lo general, suelen ser enciclopedistas y conceptuales). Menos llenar cabezas y más ponerlas en orden, vamos. Otra propuesta: no estaría de más que los centros se fueran dotando de planes de lectura (que no de "plan lector" susurrado por las editoriales) a modo de acuerdos explícitos entre los maestros que aborde una mínima conceptualización sobre el hecho lector (esto es, compartir lo que entendemos por "lectura" y "aprender a leer"), las estrategias de lectura que vamos a enseñar y cuándo, los distintos tipos de texto que se van a trabajar y cuándo, el papel de la literatura infantil y los itinerarios lectores, los tiempos y espacios de lectura, así como los recursos (bibliotecas de aula y biblioteca escolar). Y con ello llegamos a la

Tercera idea
Para los participantes en el debate, uno de los ejes prioritarios en la formación permanente del profesorado es la formación sobre metodología de las áreas instrumentales, con especial incidencia en aquellas que fomenten la lectura y el uso de las bibliotecas escolares. Ni que decir tiene que a uno le llena de alegría comprobar que somos muchos los que participamos de esta misma visión. Y que quienes venimos dando la tabarra con las bibliotecas escolares no somos monomaníacos, ni tenemos ganas de fastidiar. De aquí se derivan dos conclusiones. Una, éste es el aspecto central de la formación (inicial y permanente) del profesorado y del trabajo pedagógico de los centros. Dos, es necesario reorientar los planes de formación del profesorado, no sólo en este aspecto, también, y es otra de las conclusiones del debate que no resisto a incluir, porque "la formación en el centro de trabajo y ajustada a las necesidades reales del mismo es una de las necesidades formativas más adecuada". Y esto, ¿qué signfica?. Que si queremos poner en práctica las propuestas que han salido del debate hay que cambiar el modo de trabajar de los Centros de Profesores y Recursos: más ligados a los centros educativos y a sus planes de trabajo, más centrados en las materias instrumentales y mayor atención a recursos imprescindibles como las bibliotecas escolares. Además de las TIC, claro. Amén.