lunes, mayo 30, 2005

De corazón

Por su blog he tenido noticia del infarto de miocardio sufrido por Mariano Coronas - maestro ejemplar de Fraga (Huesca) y resistente en los tiempos difíciles de la lectura y las bibliotecas - y del que felizmente ya se está felizmente recuperando.
Mariano estuvo con nosotros en la I Jornadas de Bibliotecas Escolares celebradas el pasado abril en Don Benito. Allí conocimos su humanidad, su largo saber de letras, libros y lecturas, que viene de lejos. Es todo un ejemplo para los maestros que ahora empiezan, y para los que ya llevamos algunos años.
Queda mucho por hacer en la escuela, Mariano, y gente imprescindible como tú, de los que luchan toda la vida, debe seguir, aunque la escuela deba esperar al próximo curso.
No me extraña lo de tu infarto: tienes un corazón demasido grande con el que amas la vida en todas sus extensiones y las personas en todos sus recovecos.
Ponte bueno.
Un abrazo, de corazón

domingo, mayo 29, 2005

Querido hijo: estás despedido

¿Puede una madre despedir a su hijo si de forma reiterada y sin propósito de enmienda inclumple una y cien veces sus pequeñas y grandes obligaciones, desobedece, se hace el sordo, es irrespetuoso y miente cuando afirma que va a cambiar?.
Esta es la propuesta inicial de lectura que hacemos a padres e hijos antes de abrir este libro de Jordi Sierra y Fabra -prolífico escritor de literatura infantil y juvenil que acaba de poner en marcha una fundación para ayudar a los escritores jóvenes - publicado por Alfagura (Colección Próxima Parada Alfaguara) que ya va por su sèptima edición.
Confieso que no me gustan los libros compuestos ad hoc, cuando la editorial de turno encarga al autor ciertos temas en boga. Eso ha ocurrido cuando se ha pretendido desarrollar los llamados Temas Transversales a partir de ficciones, sin peso ni sustancia, que no eran sino el encuadre sobre el que plasmar la moralina de turno. Por el contrario, pienso que la buena literatura no necesita, ni debe, dar respuestas preconcebidas, ofrecer certezas, sino dudas, interrogantes e intranquiliad. Por esto me gusta este pequeño libro para chicos y chicas de 8 a 11 años, ya que presenta una atmósfera creíble en la que la cuestión central parece fuera de toda duda: las vecinas, el viejo del parque, el abogado, los policías están persuadidos de ello. De forma que en la educación de los hijos - de los propios se entiende, que de los ajenos no parece interesar mucho al personal - plantea una novedosa forma de resolver los conflictos que quizá haga dudar a unos hijos, los de hoy, demasiado acostumbrados a la impunidad de la cesión final de los padres en una negociación en la que se han convertido en auténticos maestros.
No quiero parecer perverso, pero quizá al desenlace final le hubiera faltado crear un pequeño toque de inquietud, aunque, tal vez, el autor ha dejado transcurrir la historia por unos cauces naturales dentro de su lógica interna.
Sí, ya sé que para algunos escritores la literatura infantil y juvenil no es una verdadera literatura, y que por lo tanto no merece la pena la discusión. Es cierto que se escribe mucho y mal, pero hay que saber reconocer lo bueno. En fin, cada cual tiene derecho a vivir en el propio universo que se ha creado.

sábado, mayo 21, 2005

Y sin embargo se mueve

Hemos iniciado en Extremadura el debate educativo, y quizá haya llegado el momento de poner encima de la mesa el factor Biblioteca Escolar como elemento decisivo en la calidad educativa. En el mes de febrero junto con otros maestros, bibliotecarios y profesores de instituto participé en "las propuestas para el debate" que planteó el Ministerio de Educación. Consecuencia de todo el movimiento que se fue gestando, pero sobre todo de la meritoria labor de convencimiento, trabajo y persuasión de personas como Jose Antonio Camacho, autor del libro "La biblioteca escolar en España, pasado, presente y un modelo para el futuro", el MEC incorporó un artículo en la nueva ley denominada LOE que exactamente decía:

Artículo 108. Bibliotecas escolares.
1. Los centros públicos dispondrán de una biblioteca escolar, cuya dotación de recursos se hará de manera progresiva por las Administraciones educativas correspondientes.
2. Las bibliotecas escolares contribuirán a que el alumno acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje y pueda formarse en el uso crítico de los mismos.
3. La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos.
4. Los centros podrán suscribir convenios con los municipios respectivos, para el uso de bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo.

El juicio que a algunos nos mereció este artículo fue el siguiente:

Se reconoce por primera vez a las BE, se habla de dotación de recursos (sin especificar y de forma progresiva), de acceso a la información y otros recursos y su uso crítico y abierto a la comunidad educativa. Pero, al menos de momento, el compromiso de la administración central es demasiado tímido y corto dada la cantidad de propuestas que tiene encima de la mesa.

Hace omisión de las funciones como centro de recursos y nuevo espacio educativo para aprender, de desarrollo curricular e innovación educativa, de su integración en el centro y su contribución a los fines generales de la educación, de la figura del bibliotecario, del papel compensador de las bibliotecas escolares. Tampoco remite a un posterior desarrollo de una normativa específica. El articulado se circunscribe a los colegios públicos, lo cual, si bien es preocupante, quizá deba entenderse en clave de no tener que asumir su dotación de recursos en la enseñanza concertada, al igual que tampoco asume la dotación de aulas y equipos informáticos o comedores escolares (se entiende, pero no se comprende en un derecho universal como es la educación).

El último artículo referido a posibles convenios con las bibliotecas municipales, si bien tiene aspectos indudablemente positivos, también puede ser interpretado como la falta de apuesta por construir bibliotecas escolares en todos los centros como objetivo, ya que de esta manera las bibliotecas municipales podrían sustituir a las bibliotecas escolares, y ello sería preocupante ya que BE y BPM aun compartiendo fines, en lo que a fomento de la lectura recreativa se refiere, tienen definiciones y responsabilidades diferentes, siendo complementarias.

Y como el desaliento no nos vence unos y otros vamos proponinendo enmiendas al famoso artículo 108, cuya primera redacción viene, como casi todas las mejores y grandes iniciativas, de Guadalajara, y en concreto de Jose Antonio Camacho. Por mi parte, siendo humilde y sencilla mi intervención, me inclino por aportar una propuesta cerrada desarrollando las funciones esenciales de la BE, los recursos humanos y materiales necesarios, la necesidad de un presupuesto etc. y negociar con el MEC el periodo durante el cual las administraciones se compromenten a crear y dotar las bibliotecas escolares, lo que se incluiría en una disposición transitoria.
De esta forma la propuesta podría quedar articulada así:


Propuesta artículo 108:

  1. La biblioteca escolar es el centro de recursos documentales que, partiendo del Proyecto Educativo, ofrece sus servicios a toda la comunidad educativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje, atiende las necesidades informativas, culturales, de investigación y recreativas de dicha comunidad, y ejerce un papel primordial en la prevención y compensación de desigualdades.
  2. Todos los centros educativos dispondrán de una biblioteca escolar que gestionará los recursos documentales de la institución.
  3. La biblioteca escolar fomentará el desarrollo del hábito lector y de las capacidades y habilidades relacionadas con la lectura y la escritura. Asimismo, contribuirá a la formación de los alumnos y profesores para la búsqueda, análisis y tratamiento de la información de forma crítica y eficiente.
  4. Las bibliotecas escolares dispondrán de los recursos humanos necesarios, con la debida cualificación profesional documental y pedagógica, así mismo contarán con las infraestructuras, los recursos documentales y los equipos técnicos suficientes para dar un servicio de calidad.
  5. Las bibliotecas escolares tendrán un presupuesto anual que les permitirá la renovación y la adaptación de sus fondos a las necesidades curriculares, el mantenimiento de los equipos y la oferta de servicios.
  6. Las Administraciones educativas crearán redes para que todas las bibliotecas escolares estén integradas y trabajen de forma cooperativa. Estas redes contarán con los correspondientes servicios de apoyo y coordinación.
  7. Las Administraciones educativas establecerán convenios entre sí y con otras Administraciones para que las bibliotecas escolares colaboren estrechamente con otras redes bibliotecarias y centros de documentación.

domingo, mayo 15, 2005

Valoración

El permanente juego de Cervantes entre realidad y ficción nos ha acompañado durante todo el viaje. La mezcla de lugares reales con personajes de ficción, la asociación entre paisajes y acontecimientos ciertos o imaginados, entre paisaje y mitología, la propuesta de actividades lúdicas en torno al Quijote en un ir avanzado en círculos cada vez más concéntricos hacia el verdadero sentido del Quijote han constituido una aproximación metodológica a la obra muy adaptada a la edad y los intereses de los niños. La senda por la que cada alumno avanza en su aprendizaje es única y personal, por ello experiencias como la que aquí narramos permiten que los alumnos puedan construir por sí mismos conocimientos y vivencias de un modo vital.


La evaluación de la actividad ha sido muy positiva. Y es que las salidas constituyen una situación privilegiada para la evaluación de los aprendizajes en la medida en que suponen afrontar situaciones desconocidas y en contacto con una realidad “no escolarizada”. Creo que se han desarrollado capacidades de todo tipo (cognitivas, motoras, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de actuación social) a juzgar por las opiniones vertidas por los alumnos y familiares, por la observación diaria de las actitudes, por la participación e interés mostrado y por la interacción positiva con el resto de alumnado de los restantes grupos.


No es menor el hecho de conocer y relacionarse con compañeros de otras comunidades autónomas, de establecer lazos y vivencias con chicos y chicas con los que comparten aspectos comunes y divergen en otros. En una España diversa, pero cada vez más distante es bueno tener experiencias comunes con gentes de otras autonomías, esos lazos crean sentimientos compartidos que mañana pueden ser el germen una mayor comprensión del otro. En una sociedad intercultural, tan plural como la que vivimos hemos de comprender la diversidad de pensamiento, de religión y de valores más allá del destello cegador de los símbolos que a veces maniatan nuestra capacidad de tolerancia.


Desde aquí queremos animar y apoyar al Servicio de Programas Educativos para que continúe con esta actividad más allá del año del Quijote porque, para decirlo con palabras de Cervantes “quien lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Aunque entendemos que no todos los maestros y maestras tienen la misma disponibilidad personal para salir del aula y de la localidad varios días con sus alumnos, sí podemos asegurar que ha sido una experiencia gratificante tanto por el conocimiento real de los alumnos fuera el contexto escolar como por la posibilidad, también real, de contribuir a su crecimiento interior como personas y como estudiantes. También nosotros como profesores hemos tenido la posibilidad de descubrir el mundo que encierra un solo libro y los libros que encierra una sola región: Castilla La Mancha. O para decirlo con palabras de Jean Cocteau desde lo alto del cerro Calderico de Consuegra contemplando entre el castillo y los molinos la inmensidad de la llanura manchega: “Por fin he visto el planeta”.

Quinto día: despedida recordando las noches

Ana Oliva, de 6º de primaria cuenta así su visión de las noches:

"Toda esta semana ha sido muy divertida, pero también una experiencia inolvidable. Hemos visto y hecho muchas cosas. Por ejemplo después de la cena hacíamos actividades muy entretenidas:

El lunes pudimos conocer a los niños de otros colegios a través de un juego y ellos conocieron nuestra ciudad a través de otro.

El martes fuimos a una hoguera hecha por los monitores para contar historias de miedo y leyendas sobre Daimiel (“la ciudad de las brujas”)

El miércoles hubo un teatro llamado “Don Quijote interactivo”, que por cierto fue muy divertido y nos reímos mucho.

El jueves jugamos a “Buscando a Dulcinea desesperadamente”. El juego consistía en buscar a Dulcinea, pero de una forma muy especial: ¡encontrando pistas escondidas alrededor de la residencia!

Hoy viernes nos hemos despedido de nuestras nuevas amistades con mucha pena y hemos regresado a Plasencia".

Cuarto día: En aquel lugar de la Mancha

Diez eminentes catedráticos diez de la Universidad Complutense de Madrid después de un profundo estudio de la obra cervantina sostienen que el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiere Cercantes acordarse es Villanueva de los Infantes. Parece ser que la velocidad con que camina Rocinante (la mitad que un cabalo normal, esto es 25 Km por día) es el vector determinante para concluir tal aseveración. "Con permiso de los Cervantistas" como decía Azorín uno se sigue inclinando por Argamasilla de Alba, más humilde lugar pero con mejor coartada que Villanueva de los Infantes. Para narrar los hechos acaecidos ese día cedo la palabra a dos alumnas de 6º A, Marta Dominguez y Alicia Mejías:

"Este día viajamos hasta Puerto Lápice. En la venta de Don Quijote representamos el capítulo en que es nombrado caballero (en otro capítulo del libro al llegar allí Don Quijote decía convencido que aquello era un castillo y Sancho respondía que era una venta). También fuimos al Campo de Criptana, donde vimos los molinos de viento y nos enseñaron cómo funcionaban. En Argamasilla de Alba visitamos la Cueva de Medrano y nos explicaron las causas por las que estuvo allí encerrado Cervantes. También la iglesia de San Juan donde contemplamos un cuadro exvoto que tenía pintada la figura de D. Rodrigo de Pacheco, el caballero demente en el que se inspiró Cervantes para hacer el Quijote.

En Tomelloso visitamos un “bombo”, que es una construcción típica manchega sólo de piedra utilizada por los campesinos; el museo del carro donde nos explicaron y enseñaron algunos de los utensilios que se utilizaban en tiempos del Quijote para hacer queso. Sobre el puente romano de Villarta de San Juan nuestros compañeros de Tembleque representaron la obra “La ínsula de Barataria”, en la que narraba problemas que Sancho resolvía satisfactoriamente".

Quiere apostillar uno que si hubiesen dejado a Sancho juzgar algunos asuntillos de banqueros y gescarteras no ha mucho litigados o por ver en los estrados, el común de los sentidos quizá hubiera dictaminado sentencias más sensatas y satisfactorias más cercanas a devolver los caudales a sus deudos públicos o privados que a dejar a los deudores dentro de las rejas y con el bolsillo repleto.

sábado, mayo 14, 2005

Tercer día: lágrimas en las lagunas de Ruidera

Día 4 de mayo
Hemos arribado a las lagunas de Ruidera, un capricho de la naturaleza originado por interrupciones calcáreas en el curso del río Guadiana. El agua refleja un color verde turquesa forzado por la luz mortecina del día nublado. No extraña que Cervantes lo escogiera como lugar propio para encantamientos y aventuras fantásticas, pues todo el parque nacional es un edén en medio de una tierra seca, Al-Mansha.
Nuestros chicos del CP Miralvalle y los de Tembleque van descendiendo en pequeños grupos a la cueva de Montesinos que es tanto como bajar a las profundidades de uno mismo, dando por supuesto que dentro de nuestro yo se encuentra el abismo más desconocido (y aquí sí, lo más natural es ser presa del encantamiento porque uno, que no se reconoce a sí mismo, tiende a creer que es otra la imagen que el agua refleja, remansada tras la última gota caída del techo de la cueva). Una tenue luz de linterna guía nuestros pasos dudosos. Las manos enlazadas a modo de natural cordel solidario da más seguridad y aliento al grupo. Las entrañas de la cueva esconden secretos ocultos: murciélagos soñolientos, estalactitas nacientes, más abismo, frío, silencio, soledad y la leve senda que se adentra en la oscuridad más absoluta...
Vueltos sobre nuestros pasos ascendemos y aparece ya la luz hacia nuestro lado más consciente. Las caras conocidas de nuestros amigos nos devuelven al sentido real. Arriba la presencia de un todoterreno y un autobús de de excursionista de la edad tercera certifican de modo inequívoco quiénes somos y dónde estamos.
No me resisto a contar lo que Raquel González, alumna de sexto de primaria de nuestro colegio han contado acerca de su experiencia de este día:
"Íbamos en el autobús cantando y haciendo el tonto como siempre, aunque más cara de tontos se nos quedó al ver las lagunas de Ruidera, que eran preciosas: largas, anchas y de aguas muy verdosas. Nos explicaron que en total había 15, con nombres como Lengua, Salvadora, Redondilla, Colgada... la primera de todas ellas era la laguna del Rey, llamada así porque a Carlos III le gustaba mucho ir a allí. Cada laguna estaba separada por montículos llamados "tobas", que por eso son lagunas y no un río, ya que el flujo está cortado por las tobas. Más tarde nos dirigimos a la cueva de Montesinos a la que descendimos agarrados de la mano y con linternas (en este capítulo Cervantes cuenta que Don Quijote bajó al fondo de la cueva sujeto a una cuerda que sostenía Sancho). Nos contaron la leyenda de Montesinos y de cómo le quitó el corazón a su primo Durandarte, a petición suya, para dárselo a su amada Belerma, y cómo el sabio Merlín convirtió a su escudero Guadiana en río y a la dueña Ruidera y a sus sobrinas que lloraban por ello las convirtió en lagunas, por lo que se las llamó las lagunas de Ruidera. Cuando regresamos a Daimiel íbamos cansados, pero yo miré para atrás y me quedé muy fija mirando las lagunas, imaginándome las lágrimas que tuvieron que echar todas esas mujeres para convertirse en lagunas".
Por la tarde visitamos la casa del Caballero del Verde Gabán. Su dueño amable y caballeroso como el de la novela, al decir de Ana y Marisa, nuestras monitoras, se encontraba ausente. De otro modo nos hubiera permitido entrar y departir amablemente. A veces no hace falta ver para creer que siempre hay buena gente por el mundo, sólo que se ve menos. Tal vez por eso Sancho besaba incesantemente los pies de Don Diego de Miranda maravillado por encontrar un hombre justo.

miércoles, mayo 11, 2005

Segundo día: Teatro y Museo

Día 3 de Mayo ( Las Cruces de Mayo)
Hemos visitado la ciudad de Almagro. Todo en ella es un monumento al teatro. A lo que parece, hasta la plaza han vestido de verde para resaltar el decorado. Hemos hecho un recorrido por la historia de las artes escénicas a través de los tiempos en el Museo Nacional del Teatro. Una esmerada representación de épocas, culturas, géneros, maquetas de los principales teatros, cartelería ... a lo que habría que añadir vestuarios y artilugios para imitar los sonidos de la naturaleza, nos han mostrado la faz de un arte antes constituido en "vicio nacional" y hoy, para nuestra desgracia, refugio minoritario de mentes gozosas.
Al contemplar el "Corral de Comedias", para nuestra vergüenza único ejemplo vivo del espacio escénico del siglo de oro español, he podido sentir la emoción de los actores y el público de la época. He imaginado "la cazuela" repleta de mujeres sudorosas soportando de pie largas sesiones de comedias y entremeses sin tiempo siquiera para evacuar aguas, al "pueblo llano", siempre masculino, mirando de soslayo a su izquiereda el veredicto de los "mosqueteros" - una especie de hinchas ultrasur que dictaminaba con sus gritos y ademanes el éxito o fracaso de la obra. A los nobles cómodamente sentados en sus balconadas, a los ricos fisgones escondidos lividinosamente tras la celosía.
Ser cómico o actor, o peor, actriz, en la época de Lope de Vega y Cervantes tenía relación no sólo con el arte, también con los placeres del cuerpo y el más antiguo de los comercios.
Por la tarde hemos visitado el Museo Interactivo de Don Quijote en Ciudad Real. Un imaginario diálogo entre la sobrina del hidalgo y la hija de Sancho ha servido de pretexto para hablar de qué es ser "un quijote" o por qué todos tenemos un poco de "Sancho". Hacer el quijote, ser ser llano y sentencioso como sancho, ser juicioso o presa de la locura, realidad o ficción son los límites del comportamiento humano sobre los que hemos dialogado hoy con nuestros chicos.

Primer día: Las Tablas de Daimiel

Dia 2 de mayo
Cinco horas de viaje atravesando una llanura de vid y olivo nos conducen a Daimiel. En la Granja- Escuela "Virgen de las Cruces" somos recibidos con amabilidad. El alojamiento es sobrio pero práctico . Los chicos están encantados. Conocemos, y conocen, a los compañeros de Tembleque, Alcázar de San Juan y Teruel. Después de un reparador descanso nos dirigimos a las Tablas de Daimiel.
Las Tablas son un regalo que la naturaleza ha hecho a Castilla La Mancha. Nadie podía imaginar que una tierra tan seca fuera capaz de guardar en sus entrañas un humedal tan singular, único en Europa. Mas esta cara fecunda y maravillosa de la naturaleza ha encontrado su cruz en la acción del hombre en forma de explotación inmisericorde del Acuífero 23 que regaba genorosamente una intrincada red de canales sobrevolados sobre palafitos. Y acabó secándose.
Afortunadamente una legislación dura y una atenta vigilancia han permitido una satisfactoria recuperación de las tablas. El ejercicio de la autonomía ha permitido también a Castilla La Mancha reencontrarse a sí misma recobrando una identidad perdida a causa de la pobre conciencia de sus propios lugareños. También nos autodeterminamos de nuestros peores acciones.