domingo, julio 03, 2005

Decir No

No es fácil decir No, en una sociedad políticamente correcta más propensa a los mensajes asertivos, a la aceptación cuando menos pasiva de la publicidad, en entornos familiares que aun no han regresado del movimiento pendular al que les llevó autoritarismo franquista, en comunidades del más diverso tipo en las que lo corriente es aguantar las actitudes insolidarias de quienes no tienen en cuenta a los demás. No es habitual decir No. No al menos en estos días. No dicen No los padres, ni los tíos, ni los abuelos. No lo hacen los vecinos, ni los amigos. Y por supuesto, menos que nadie, los dirigentes de los clubes de fútbol.
Dice un viejo proverbio africano que para educar a un niño hace falta toda una tribu. Aquí la tribu ha dimitido de esta función. Nadie llama ya atención por nada.
Por eso, quizá ahora más que nunca, habría que recuperar la capacidad de negar. De oponerse a lo que no nos parece bien o está claramente en contra de las normas más elementales de convivencia. Tal vez por ello merece la pena enseñar a nuestros hijos y a nuestros alumnos a decir No. A no aceptar el mal ejemplo como argumento, el chantaje emocional, el sentimiento de culpa, el "no pasa nada", el halago, el agravio comparativo, la compra de la voluntad, el enfado...
Saber decir No es todo acto de aprendizaje que merece la pena ejercitar.
Tal vez por eso me ha encantado un sencillo álbum con textos e ilustraciones de Mo Willems, editado por Entrelibros titulado "¡No dejes que la paloma conduzca el autobús!". Todo un sencillo y gran juego para aprender a decir No. Una oportunidad para ejercitar la voluntad, la capacidad de decidir a través de las páginas de un libro para compartir los con los hijos repasando los sibilinos argumentos de la paloma.
Textos e imágenes en perfecta armonía van enlazando páginas que ponen a prueba lo mejor del ser humano: la capacidad de elección. Esto es, la libertad.

jueves, junio 30, 2005

Familias Lectoras

El pasado 23 de junio, justo al finalizar el curso escolar, hemos entregado los diplomas de familias lectoras a 375 niños y niñas de nuestro centro (Colegio Público "Miralvalle").
Es un sencillo reconocimiento escrito a las 375 familias que pacientemente, día a día, de octubre a mayo, han cumplido el compromiso de leer con sus hijos por lo menos 20 días al mes.
Dedicar un poco de nuestro tiempo a los hijos compartiendo con ellos lecturas, impresiones, comentarios, imágenes o textos que transmiten sentimientos, emociones, un punto de vista alternativo a un problema cotidiano... es disponer de la posibilidad de poner en común actitudes, valores y criterios; o simplemente de la oportunidad de hablar con ellos sobre situaciones que no siempre se ofrecen en el contexto adecuado, o no siempre surgen en la vida cotidiana.
En este sentido, los libros y la lectura ofrecen un vasto territorio para compartir entre padres e hijos, un largo y sinuoso camino para recorrer juntos.
Mediante esta iniciativa de la Biblioteca Escolar Miralvalle, las madres y los padres - además de ser más y mejores padres - contribuyen a extender el hábito lector. Los niños aprender a leer en la escuela, pero la afición les tiene que venir también de casa.
Estoy orgulloso de las maestras y maestros de mi colegio que cada fin de mes han ido recolectando los "cupones del compromiso lector", animando a los que se rezagaban y pegándolos en la ficha de cada alumno. Y de las madres y padres que han compartido lecturas y al final del mes firmaban su compromiso en esos cupones.
El próximo curso vamos a mejorar y corregir algunos aspectos de este proyecto, pero el balance no puede ser más positivo y esperanzador.
En octubre iniciamos una nueva fase del proyecto "Leer en casa". Hoy rindo homenaje a las "Familias Lectoras".

martes, junio 14, 2005

El archivo de Salamanca: buena y mala memoria

"Era la biblioteca de mi padre, los libros de historia y literatura con los que yo había crecido, revistas de mis abuelos con imágenes que recordaré siempre y cartas de políticos que escribían a mi padre. No eran libros de la guerra, eran libros y documentos de mi padre. Yo también había trabajado en esos libros, ya que como había estudiado en la Escuela de Bibliotecarias, en 1938 los estaba ordenando de acuerdo a la CDU (Clasificación Decimal Universal) y los números de la CDU figuran escritos de mi puño y letra. Por eso quiero recuperar la biblioteca de mi padre Antonio Rovira i Virgili, presidente que fue del Parlament de Catalunya".
Así se expresaba esta tarde, y cito de memoria, Teresa Rovira, de 86 años, en el programa "La Ventana" de la Cadena Ser, argumentando sus razones para reclamar la devolución de todo lo que le fue incautado por las tropas franquistas cuando entraron en su casa y requisaron cuanto había en la biblioteca familiar.
Igual se podría decir de los papeles de Sociedad Obrera "Los Mártires" de Berzocana, mi pueblo, que podrían mostrar, es un suponer, el reparto de actores de una obra de Lope o de Jacinto Benavente , los esfuerzos pedagógicos por alfabetizar a los que no sabían leer o las letras de las "estudiantinas" que se cantaban por carnavales.
Historias sencillas como la que hoy nos contaba Teresa Rovira pueden ayudarnos a entender por qué hay cosas que devolver del expolio franquista. Algunas a particulares otras a instituciones. Bueno es que permanezcan los documentos que archivan la memoria de lo que pasó, para saberlo, para recordarlo y para no repetirlo. Pero también el derecho y la razón histórica de casos documentados han de prevalecer, restituyendo cuanto de rapiña se hizo en los bienes culturales de los derrotados. Esta restitutución es el mejor desagravio frente a la barbarie de los vencedores de la guerra incivil. La devolución representa la recuperación de la buena memoria. Esa manifestación en las calles de Salamanca, global y sin matices, consecuencia de la excitación cerril de quienes quisieran guardar bajo siete llaves el pasado, es el producto agnósico de la mala memoria, es tanto como decir de la mala conciencia (con todo el respeto para quienes, sin ella, han acudido a la misma sintiéndose víctimas de un robo, por cierto de lo que antes fue robado).
Volviendo a mi pueblo, uno entiende que no nos devuelvan las actas de la muerte de Chapinal, dejado muerto en una cuneta tras descerrajarle dos tiros en la nuca. Si es que alguna vez hubiera habido constancia escrita de tal suceso y si a lo de Chapinal se le pudiese calificar como muerte. Pero claro, a los de Berzocana nunca les restituirán su archivo cultural, ni nadie reclamará esos papeles, por otra parte ignorados y nunca tenidos en cuenta. Es más hasta es probable que nunca hayan existido. Vamos, que no hay memoria de la palabra escrita, ni buena, ni mala. Esa es la diferencia entre una cultura viva y la amnesia secuestrada de nuestra cultura popular de preguerra, entre una nacionalidad y una región. Entre Cataluña y Extremadura.

lunes, junio 06, 2005

No hay dinero para las Bibliotecas Escolares

La Ministra de educación Mª Jesús San Segundo acaba de hacer pública la Memoria Económica de la Ley de Orgánica de Educación (Borrador de Estmaciones de Coste Adicional 2006-2010). El MEC asumiría el 60% del coste de implantación de la ley, mientras que las comunidades autónomas completarían el 40 % restante.
Hasta aquí todo más o menos claro, ya que, como siempre, habrá quienes estimen que la alícuota parte del MEC debiera ser de tal o cual porcentaje. Lo que llama la atención, pero que mucho, es el hecho de que en dicha memoria no figura ni un euro para las Bibliotecas Escolares. (si alguien la quiere consultar se la puede bajar AQUÍ). Entonces ¿qué sentido tiene el artículo 108 de la LOE que garantiza la existencia de las biliotecas escolares en los centros? ¿sin dotación presupuestaria? ¿postergada sine die ?¿quedará dicha financiación a cargo de las Comunidades Autónomas?.
Ojo, que si queda así, las CC.AA no pueden alegar ignorancia o quejarse de que les han metido un gol en Madrid. Ahora estamos a tiempo. Y es una cuestión de voces, que no de ecos. y digo voces, de hablar, de proponer, no de gritar.
Bueno sería que las comunidades comunidades aclaren la cuestión de los dineros. Ya que sin dotación presupuestaria sí que estaríamos hablando de literatura de ficción y no de realidades.
¿Qué opina nuestra Consejería al respecto?

lunes, mayo 30, 2005

De corazón

Por su blog he tenido noticia del infarto de miocardio sufrido por Mariano Coronas - maestro ejemplar de Fraga (Huesca) y resistente en los tiempos difíciles de la lectura y las bibliotecas - y del que felizmente ya se está felizmente recuperando.
Mariano estuvo con nosotros en la I Jornadas de Bibliotecas Escolares celebradas el pasado abril en Don Benito. Allí conocimos su humanidad, su largo saber de letras, libros y lecturas, que viene de lejos. Es todo un ejemplo para los maestros que ahora empiezan, y para los que ya llevamos algunos años.
Queda mucho por hacer en la escuela, Mariano, y gente imprescindible como tú, de los que luchan toda la vida, debe seguir, aunque la escuela deba esperar al próximo curso.
No me extraña lo de tu infarto: tienes un corazón demasido grande con el que amas la vida en todas sus extensiones y las personas en todos sus recovecos.
Ponte bueno.
Un abrazo, de corazón

domingo, mayo 29, 2005

Querido hijo: estás despedido

¿Puede una madre despedir a su hijo si de forma reiterada y sin propósito de enmienda inclumple una y cien veces sus pequeñas y grandes obligaciones, desobedece, se hace el sordo, es irrespetuoso y miente cuando afirma que va a cambiar?.
Esta es la propuesta inicial de lectura que hacemos a padres e hijos antes de abrir este libro de Jordi Sierra y Fabra -prolífico escritor de literatura infantil y juvenil que acaba de poner en marcha una fundación para ayudar a los escritores jóvenes - publicado por Alfagura (Colección Próxima Parada Alfaguara) que ya va por su sèptima edición.
Confieso que no me gustan los libros compuestos ad hoc, cuando la editorial de turno encarga al autor ciertos temas en boga. Eso ha ocurrido cuando se ha pretendido desarrollar los llamados Temas Transversales a partir de ficciones, sin peso ni sustancia, que no eran sino el encuadre sobre el que plasmar la moralina de turno. Por el contrario, pienso que la buena literatura no necesita, ni debe, dar respuestas preconcebidas, ofrecer certezas, sino dudas, interrogantes e intranquiliad. Por esto me gusta este pequeño libro para chicos y chicas de 8 a 11 años, ya que presenta una atmósfera creíble en la que la cuestión central parece fuera de toda duda: las vecinas, el viejo del parque, el abogado, los policías están persuadidos de ello. De forma que en la educación de los hijos - de los propios se entiende, que de los ajenos no parece interesar mucho al personal - plantea una novedosa forma de resolver los conflictos que quizá haga dudar a unos hijos, los de hoy, demasiado acostumbrados a la impunidad de la cesión final de los padres en una negociación en la que se han convertido en auténticos maestros.
No quiero parecer perverso, pero quizá al desenlace final le hubiera faltado crear un pequeño toque de inquietud, aunque, tal vez, el autor ha dejado transcurrir la historia por unos cauces naturales dentro de su lógica interna.
Sí, ya sé que para algunos escritores la literatura infantil y juvenil no es una verdadera literatura, y que por lo tanto no merece la pena la discusión. Es cierto que se escribe mucho y mal, pero hay que saber reconocer lo bueno. En fin, cada cual tiene derecho a vivir en el propio universo que se ha creado.

sábado, mayo 21, 2005

Y sin embargo se mueve

Hemos iniciado en Extremadura el debate educativo, y quizá haya llegado el momento de poner encima de la mesa el factor Biblioteca Escolar como elemento decisivo en la calidad educativa. En el mes de febrero junto con otros maestros, bibliotecarios y profesores de instituto participé en "las propuestas para el debate" que planteó el Ministerio de Educación. Consecuencia de todo el movimiento que se fue gestando, pero sobre todo de la meritoria labor de convencimiento, trabajo y persuasión de personas como Jose Antonio Camacho, autor del libro "La biblioteca escolar en España, pasado, presente y un modelo para el futuro", el MEC incorporó un artículo en la nueva ley denominada LOE que exactamente decía:

Artículo 108. Bibliotecas escolares.
1. Los centros públicos dispondrán de una biblioteca escolar, cuya dotación de recursos se hará de manera progresiva por las Administraciones educativas correspondientes.
2. Las bibliotecas escolares contribuirán a que el alumno acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje y pueda formarse en el uso crítico de los mismos.
3. La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos.
4. Los centros podrán suscribir convenios con los municipios respectivos, para el uso de bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo.

El juicio que a algunos nos mereció este artículo fue el siguiente:

Se reconoce por primera vez a las BE, se habla de dotación de recursos (sin especificar y de forma progresiva), de acceso a la información y otros recursos y su uso crítico y abierto a la comunidad educativa. Pero, al menos de momento, el compromiso de la administración central es demasiado tímido y corto dada la cantidad de propuestas que tiene encima de la mesa.

Hace omisión de las funciones como centro de recursos y nuevo espacio educativo para aprender, de desarrollo curricular e innovación educativa, de su integración en el centro y su contribución a los fines generales de la educación, de la figura del bibliotecario, del papel compensador de las bibliotecas escolares. Tampoco remite a un posterior desarrollo de una normativa específica. El articulado se circunscribe a los colegios públicos, lo cual, si bien es preocupante, quizá deba entenderse en clave de no tener que asumir su dotación de recursos en la enseñanza concertada, al igual que tampoco asume la dotación de aulas y equipos informáticos o comedores escolares (se entiende, pero no se comprende en un derecho universal como es la educación).

El último artículo referido a posibles convenios con las bibliotecas municipales, si bien tiene aspectos indudablemente positivos, también puede ser interpretado como la falta de apuesta por construir bibliotecas escolares en todos los centros como objetivo, ya que de esta manera las bibliotecas municipales podrían sustituir a las bibliotecas escolares, y ello sería preocupante ya que BE y BPM aun compartiendo fines, en lo que a fomento de la lectura recreativa se refiere, tienen definiciones y responsabilidades diferentes, siendo complementarias.

Y como el desaliento no nos vence unos y otros vamos proponinendo enmiendas al famoso artículo 108, cuya primera redacción viene, como casi todas las mejores y grandes iniciativas, de Guadalajara, y en concreto de Jose Antonio Camacho. Por mi parte, siendo humilde y sencilla mi intervención, me inclino por aportar una propuesta cerrada desarrollando las funciones esenciales de la BE, los recursos humanos y materiales necesarios, la necesidad de un presupuesto etc. y negociar con el MEC el periodo durante el cual las administraciones se compromenten a crear y dotar las bibliotecas escolares, lo que se incluiría en una disposición transitoria.
De esta forma la propuesta podría quedar articulada así:


Propuesta artículo 108:

  1. La biblioteca escolar es el centro de recursos documentales que, partiendo del Proyecto Educativo, ofrece sus servicios a toda la comunidad educativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje, atiende las necesidades informativas, culturales, de investigación y recreativas de dicha comunidad, y ejerce un papel primordial en la prevención y compensación de desigualdades.
  2. Todos los centros educativos dispondrán de una biblioteca escolar que gestionará los recursos documentales de la institución.
  3. La biblioteca escolar fomentará el desarrollo del hábito lector y de las capacidades y habilidades relacionadas con la lectura y la escritura. Asimismo, contribuirá a la formación de los alumnos y profesores para la búsqueda, análisis y tratamiento de la información de forma crítica y eficiente.
  4. Las bibliotecas escolares dispondrán de los recursos humanos necesarios, con la debida cualificación profesional documental y pedagógica, así mismo contarán con las infraestructuras, los recursos documentales y los equipos técnicos suficientes para dar un servicio de calidad.
  5. Las bibliotecas escolares tendrán un presupuesto anual que les permitirá la renovación y la adaptación de sus fondos a las necesidades curriculares, el mantenimiento de los equipos y la oferta de servicios.
  6. Las Administraciones educativas crearán redes para que todas las bibliotecas escolares estén integradas y trabajen de forma cooperativa. Estas redes contarán con los correspondientes servicios de apoyo y coordinación.
  7. Las Administraciones educativas establecerán convenios entre sí y con otras Administraciones para que las bibliotecas escolares colaboren estrechamente con otras redes bibliotecarias y centros de documentación.

domingo, mayo 15, 2005

Valoración

El permanente juego de Cervantes entre realidad y ficción nos ha acompañado durante todo el viaje. La mezcla de lugares reales con personajes de ficción, la asociación entre paisajes y acontecimientos ciertos o imaginados, entre paisaje y mitología, la propuesta de actividades lúdicas en torno al Quijote en un ir avanzado en círculos cada vez más concéntricos hacia el verdadero sentido del Quijote han constituido una aproximación metodológica a la obra muy adaptada a la edad y los intereses de los niños. La senda por la que cada alumno avanza en su aprendizaje es única y personal, por ello experiencias como la que aquí narramos permiten que los alumnos puedan construir por sí mismos conocimientos y vivencias de un modo vital.


La evaluación de la actividad ha sido muy positiva. Y es que las salidas constituyen una situación privilegiada para la evaluación de los aprendizajes en la medida en que suponen afrontar situaciones desconocidas y en contacto con una realidad “no escolarizada”. Creo que se han desarrollado capacidades de todo tipo (cognitivas, motoras, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de actuación social) a juzgar por las opiniones vertidas por los alumnos y familiares, por la observación diaria de las actitudes, por la participación e interés mostrado y por la interacción positiva con el resto de alumnado de los restantes grupos.


No es menor el hecho de conocer y relacionarse con compañeros de otras comunidades autónomas, de establecer lazos y vivencias con chicos y chicas con los que comparten aspectos comunes y divergen en otros. En una España diversa, pero cada vez más distante es bueno tener experiencias comunes con gentes de otras autonomías, esos lazos crean sentimientos compartidos que mañana pueden ser el germen una mayor comprensión del otro. En una sociedad intercultural, tan plural como la que vivimos hemos de comprender la diversidad de pensamiento, de religión y de valores más allá del destello cegador de los símbolos que a veces maniatan nuestra capacidad de tolerancia.


Desde aquí queremos animar y apoyar al Servicio de Programas Educativos para que continúe con esta actividad más allá del año del Quijote porque, para decirlo con palabras de Cervantes “quien lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Aunque entendemos que no todos los maestros y maestras tienen la misma disponibilidad personal para salir del aula y de la localidad varios días con sus alumnos, sí podemos asegurar que ha sido una experiencia gratificante tanto por el conocimiento real de los alumnos fuera el contexto escolar como por la posibilidad, también real, de contribuir a su crecimiento interior como personas y como estudiantes. También nosotros como profesores hemos tenido la posibilidad de descubrir el mundo que encierra un solo libro y los libros que encierra una sola región: Castilla La Mancha. O para decirlo con palabras de Jean Cocteau desde lo alto del cerro Calderico de Consuegra contemplando entre el castillo y los molinos la inmensidad de la llanura manchega: “Por fin he visto el planeta”.

Quinto día: despedida recordando las noches

Ana Oliva, de 6º de primaria cuenta así su visión de las noches:

"Toda esta semana ha sido muy divertida, pero también una experiencia inolvidable. Hemos visto y hecho muchas cosas. Por ejemplo después de la cena hacíamos actividades muy entretenidas:

El lunes pudimos conocer a los niños de otros colegios a través de un juego y ellos conocieron nuestra ciudad a través de otro.

El martes fuimos a una hoguera hecha por los monitores para contar historias de miedo y leyendas sobre Daimiel (“la ciudad de las brujas”)

El miércoles hubo un teatro llamado “Don Quijote interactivo”, que por cierto fue muy divertido y nos reímos mucho.

El jueves jugamos a “Buscando a Dulcinea desesperadamente”. El juego consistía en buscar a Dulcinea, pero de una forma muy especial: ¡encontrando pistas escondidas alrededor de la residencia!

Hoy viernes nos hemos despedido de nuestras nuevas amistades con mucha pena y hemos regresado a Plasencia".

Cuarto día: En aquel lugar de la Mancha

Diez eminentes catedráticos diez de la Universidad Complutense de Madrid después de un profundo estudio de la obra cervantina sostienen que el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiere Cercantes acordarse es Villanueva de los Infantes. Parece ser que la velocidad con que camina Rocinante (la mitad que un cabalo normal, esto es 25 Km por día) es el vector determinante para concluir tal aseveración. "Con permiso de los Cervantistas" como decía Azorín uno se sigue inclinando por Argamasilla de Alba, más humilde lugar pero con mejor coartada que Villanueva de los Infantes. Para narrar los hechos acaecidos ese día cedo la palabra a dos alumnas de 6º A, Marta Dominguez y Alicia Mejías:

"Este día viajamos hasta Puerto Lápice. En la venta de Don Quijote representamos el capítulo en que es nombrado caballero (en otro capítulo del libro al llegar allí Don Quijote decía convencido que aquello era un castillo y Sancho respondía que era una venta). También fuimos al Campo de Criptana, donde vimos los molinos de viento y nos enseñaron cómo funcionaban. En Argamasilla de Alba visitamos la Cueva de Medrano y nos explicaron las causas por las que estuvo allí encerrado Cervantes. También la iglesia de San Juan donde contemplamos un cuadro exvoto que tenía pintada la figura de D. Rodrigo de Pacheco, el caballero demente en el que se inspiró Cervantes para hacer el Quijote.

En Tomelloso visitamos un “bombo”, que es una construcción típica manchega sólo de piedra utilizada por los campesinos; el museo del carro donde nos explicaron y enseñaron algunos de los utensilios que se utilizaban en tiempos del Quijote para hacer queso. Sobre el puente romano de Villarta de San Juan nuestros compañeros de Tembleque representaron la obra “La ínsula de Barataria”, en la que narraba problemas que Sancho resolvía satisfactoriamente".

Quiere apostillar uno que si hubiesen dejado a Sancho juzgar algunos asuntillos de banqueros y gescarteras no ha mucho litigados o por ver en los estrados, el común de los sentidos quizá hubiera dictaminado sentencias más sensatas y satisfactorias más cercanas a devolver los caudales a sus deudos públicos o privados que a dejar a los deudores dentro de las rejas y con el bolsillo repleto.

sábado, mayo 14, 2005

Tercer día: lágrimas en las lagunas de Ruidera

Día 4 de mayo
Hemos arribado a las lagunas de Ruidera, un capricho de la naturaleza originado por interrupciones calcáreas en el curso del río Guadiana. El agua refleja un color verde turquesa forzado por la luz mortecina del día nublado. No extraña que Cervantes lo escogiera como lugar propio para encantamientos y aventuras fantásticas, pues todo el parque nacional es un edén en medio de una tierra seca, Al-Mansha.
Nuestros chicos del CP Miralvalle y los de Tembleque van descendiendo en pequeños grupos a la cueva de Montesinos que es tanto como bajar a las profundidades de uno mismo, dando por supuesto que dentro de nuestro yo se encuentra el abismo más desconocido (y aquí sí, lo más natural es ser presa del encantamiento porque uno, que no se reconoce a sí mismo, tiende a creer que es otra la imagen que el agua refleja, remansada tras la última gota caída del techo de la cueva). Una tenue luz de linterna guía nuestros pasos dudosos. Las manos enlazadas a modo de natural cordel solidario da más seguridad y aliento al grupo. Las entrañas de la cueva esconden secretos ocultos: murciélagos soñolientos, estalactitas nacientes, más abismo, frío, silencio, soledad y la leve senda que se adentra en la oscuridad más absoluta...
Vueltos sobre nuestros pasos ascendemos y aparece ya la luz hacia nuestro lado más consciente. Las caras conocidas de nuestros amigos nos devuelven al sentido real. Arriba la presencia de un todoterreno y un autobús de de excursionista de la edad tercera certifican de modo inequívoco quiénes somos y dónde estamos.
No me resisto a contar lo que Raquel González, alumna de sexto de primaria de nuestro colegio han contado acerca de su experiencia de este día:
"Íbamos en el autobús cantando y haciendo el tonto como siempre, aunque más cara de tontos se nos quedó al ver las lagunas de Ruidera, que eran preciosas: largas, anchas y de aguas muy verdosas. Nos explicaron que en total había 15, con nombres como Lengua, Salvadora, Redondilla, Colgada... la primera de todas ellas era la laguna del Rey, llamada así porque a Carlos III le gustaba mucho ir a allí. Cada laguna estaba separada por montículos llamados "tobas", que por eso son lagunas y no un río, ya que el flujo está cortado por las tobas. Más tarde nos dirigimos a la cueva de Montesinos a la que descendimos agarrados de la mano y con linternas (en este capítulo Cervantes cuenta que Don Quijote bajó al fondo de la cueva sujeto a una cuerda que sostenía Sancho). Nos contaron la leyenda de Montesinos y de cómo le quitó el corazón a su primo Durandarte, a petición suya, para dárselo a su amada Belerma, y cómo el sabio Merlín convirtió a su escudero Guadiana en río y a la dueña Ruidera y a sus sobrinas que lloraban por ello las convirtió en lagunas, por lo que se las llamó las lagunas de Ruidera. Cuando regresamos a Daimiel íbamos cansados, pero yo miré para atrás y me quedé muy fija mirando las lagunas, imaginándome las lágrimas que tuvieron que echar todas esas mujeres para convertirse en lagunas".
Por la tarde visitamos la casa del Caballero del Verde Gabán. Su dueño amable y caballeroso como el de la novela, al decir de Ana y Marisa, nuestras monitoras, se encontraba ausente. De otro modo nos hubiera permitido entrar y departir amablemente. A veces no hace falta ver para creer que siempre hay buena gente por el mundo, sólo que se ve menos. Tal vez por eso Sancho besaba incesantemente los pies de Don Diego de Miranda maravillado por encontrar un hombre justo.

miércoles, mayo 11, 2005

Segundo día: Teatro y Museo

Día 3 de Mayo ( Las Cruces de Mayo)
Hemos visitado la ciudad de Almagro. Todo en ella es un monumento al teatro. A lo que parece, hasta la plaza han vestido de verde para resaltar el decorado. Hemos hecho un recorrido por la historia de las artes escénicas a través de los tiempos en el Museo Nacional del Teatro. Una esmerada representación de épocas, culturas, géneros, maquetas de los principales teatros, cartelería ... a lo que habría que añadir vestuarios y artilugios para imitar los sonidos de la naturaleza, nos han mostrado la faz de un arte antes constituido en "vicio nacional" y hoy, para nuestra desgracia, refugio minoritario de mentes gozosas.
Al contemplar el "Corral de Comedias", para nuestra vergüenza único ejemplo vivo del espacio escénico del siglo de oro español, he podido sentir la emoción de los actores y el público de la época. He imaginado "la cazuela" repleta de mujeres sudorosas soportando de pie largas sesiones de comedias y entremeses sin tiempo siquiera para evacuar aguas, al "pueblo llano", siempre masculino, mirando de soslayo a su izquiereda el veredicto de los "mosqueteros" - una especie de hinchas ultrasur que dictaminaba con sus gritos y ademanes el éxito o fracaso de la obra. A los nobles cómodamente sentados en sus balconadas, a los ricos fisgones escondidos lividinosamente tras la celosía.
Ser cómico o actor, o peor, actriz, en la época de Lope de Vega y Cervantes tenía relación no sólo con el arte, también con los placeres del cuerpo y el más antiguo de los comercios.
Por la tarde hemos visitado el Museo Interactivo de Don Quijote en Ciudad Real. Un imaginario diálogo entre la sobrina del hidalgo y la hija de Sancho ha servido de pretexto para hablar de qué es ser "un quijote" o por qué todos tenemos un poco de "Sancho". Hacer el quijote, ser ser llano y sentencioso como sancho, ser juicioso o presa de la locura, realidad o ficción son los límites del comportamiento humano sobre los que hemos dialogado hoy con nuestros chicos.

Primer día: Las Tablas de Daimiel

Dia 2 de mayo
Cinco horas de viaje atravesando una llanura de vid y olivo nos conducen a Daimiel. En la Granja- Escuela "Virgen de las Cruces" somos recibidos con amabilidad. El alojamiento es sobrio pero práctico . Los chicos están encantados. Conocemos, y conocen, a los compañeros de Tembleque, Alcázar de San Juan y Teruel. Después de un reparador descanso nos dirigimos a las Tablas de Daimiel.
Las Tablas son un regalo que la naturaleza ha hecho a Castilla La Mancha. Nadie podía imaginar que una tierra tan seca fuera capaz de guardar en sus entrañas un humedal tan singular, único en Europa. Mas esta cara fecunda y maravillosa de la naturaleza ha encontrado su cruz en la acción del hombre en forma de explotación inmisericorde del Acuífero 23 que regaba genorosamente una intrincada red de canales sobrevolados sobre palafitos. Y acabó secándose.
Afortunadamente una legislación dura y una atenta vigilancia han permitido una satisfactoria recuperación de las tablas. El ejercicio de la autonomía ha permitido también a Castilla La Mancha reencontrarse a sí misma recobrando una identidad perdida a causa de la pobre conciencia de sus propios lugareños. También nos autodeterminamos de nuestros peores acciones.

sábado, abril 30, 2005

Ruta del Quijote

El lunes 2 de mayo 25 alumnos y alumnas del colegio y dos maestros iniciamos un recorrido por Castilla La Mancha realizando la "Ruta del Quijote". Cuando se nos ofreció la posibilidad de llevar a cabo este viaje de cinco días por haber participado en las convocatorias de premios al fomento a lectura en Extremadura y en el MEC, no lo dudamos ni un instante. Visitar Puerto Lápice, el Campo de Criptana y los molinos de viento, la cueva de Medrano en Argamasilla de Alba, Villarta de San Juan, recorrer las calles de Almagro y conocer el corral de comedias, entrar en el castillo-convento de Calatrava la Nueva o en la casa del Caballero del Verde Gabán en Villanueva de los Infantes, marchar a pie por las Lagunas de Ruidera... son experiencias que me imagino irrepetibles tanto para los chicos como para los maestros.
Creo que será un viaje en el que la ficción y la realidad irán de la mano, tanto que al volver, me temo, no sabremos diferenciar cuál de las dos da soporte a la otra. Pues si bien la imaginación concibe otros mundos, no lo es menos que la realidad de este 2005, IV Centanario de la publicación de "EL Quijote", se pone al servicio de las más fantásiticas e increables aventuras ideadas por escritor alguno.
De las largas jornadas que nos aguardan iremos dando cuenta más adelante. Nuestros alumnos también lo harán en un cuaderno de viaje que les hemos preparado.

miércoles, abril 27, 2005

¿Qué es leer y escribir?

Ayer recibimos en nuestro colegio a Estela D´Angelo. Estela es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Argentina de origen y de acento es también Presidenta de AELE (Asociación Española para la lectura y la escritura). Al tiempo dirige una publicación digital - www.dioperico.com - que os recomiendo visitar. Me ha dado la impresión de que es una trabajadora a pie de obra: igual entusiamo derrama en la universidad, que en un seminario de profesores o con los padres de un colegio como el nuestro.
El motivo de su presencia era una charla-coloquio con padres y profesores que tenía como argumento "que nuestros chicos lean y escriban, una tarea de todos". Y no nos ha decepcionado. Sencillas, claras y contundentes han sido sus propuestas y su visión de la lectura y la escritura en una realidad educativa en la que los "muchos chicos y chicas de hoy, que han aprendido a negociar sin complejos con los adultos y no aceptan la autoridad tal como la entendíamos antes" salen fuera del sistema porque el "sistema" no ha sido capaz de aceptar y digerir que el aprendizaje debe estar íntimamente conectado a su experiencia vital. Leemos y escribimos con entusiasmo cuando nos jugamos mucho en ello, cuando hacemos un guión original, no una fotocopia de grafías escritas por otros en las que no nos reconocemos.
Estas son las ideas que ha vertido y que os traslado, a partir de un sencillo apunte que en síntesis apresurada me ha recordado mi compañera Puerto Blázquez y que yo re-creo desde mi interpretación personal:
Leemos con intención. Leemos por una u otra razón, y esto es lo importante. Nadie lee por leer. La lectura no es una práctica metalingüística. El motivo que nos mueve a leer es el mejor remedio para avivar una llama que no precisa de artificios innecesarios.
Leer no es decodificar. Más allá del código objetivo está la interpretación que cada uno de nosotros hacemos acerca de lo leído y que siempre será diferente a la que otro hace. En ello reside la riqueza inagotable de la palabra escrita. (¿Podemos imaginar esta función de la lectura si existiera una policía del pensamiento a modo de hipótesis orwelina?).
Es bueno leer con los chicos comentando el significado que ellos y nosotros atribuimos a los textos. Poner en común las ideas entre padres e hijos, maestros y alumnos es abrir enormes puertas a la comunicación interpersonal, a la relación entre seres humanos que se respetan, se aprecian y no se impone el uno sobre el otro.
El error forma parte del proceso de aprendizaje. Aprender a escribir sin errores no forma parte de la realidad, sino de la magia. A veces sorprende que sesudas personas mayores (padres y maestros) al par que creen en duendes y magos exigen una impecable cuenta de resultados. Y es que en nuestra sociedad perfeccionista está mal visto el error. Es preciso hacerlo todo bien desde el principio. Quizá debiéramos poner en todos los trabajos escolares una cinta roja con la inscripción "para no dañar la sensibilidad del lector se advierte que el presente contenido está realizado por una persona que está aprendiendo". Habría mucho que discutir acerca de si esta intolerancia es el poso de la racionalidad francesa o de la más moderna dicotomía americana del "winners or losers".
Lo cierto es que para aprender no queda más remedio que equivocarse. Para aprender a escribir también. Y un mínimo respeto al trabajo de nuestros alumnos, a veces realizado con gran esfuerzo, debiera aconsejarnos ser pacientes con el error, dejar tiempo a que el fruto madure, a que posteriores elaboraciones de los textos se enriquezcan con nuevas experiencias. Y es que uno pone toda la carne en el asador de la escritura cuando en ello te va la vida, que es una forma de denominar a nuestra experiencia vital.
A la norma llegamos con el uso, pero si hacemos abuso de la norma estaremos matando la motivación, el impulso que nos mueve a poner blanco sobre negro una parte de nosotros mismos. El lenguaje es mucho más que la norma. Construir un pensamiento más afinado y evocarle en la caligrafía significa sentir el palpitar del punto y seguido, estremecerse con la exclamación, dudar con una interrogación, ser capaz de aceptar el desafío convencional de la ortografía, seguir los elegantes bucles de una caprichosa caligrafía. Y todo ello es vivir una experiencia para la que necesitamos tiempo. De otra forma aceptaríamos el aserto de aquel que decía que lo único que le parecía mal de los jóvenes es que no tenían experiencia".
Y sin embargo, la riqueza y vivacidad de la charla no se ha visto acompañada por la asistencia de muchos padres. ¿Cómo es posible que no hayan venido más padres/madres de 3º a 6º de primaria?. Me pregunto si al leer el título la gran mayoría de ellos haya pensado que su hijo o hija ya sabe leer, entendiendo por leer descifrar el código. Y que lo demás es cuestión de la maestra.
Tal vez no hayan reparado que leer y escribir es una actitud vital y que, como en el resto de las cosas importantes de la vida de un niño o de una niña de primaria, debiera ser acompañado por sus padres desde una cierta distancia, justo la que permita seguir el proceso y, al tiempo, dejar la autonomía suficiente para el desenvolvimiento personal.
Quizá padres y maestros debamos reflexionar conjuntamente y preguntarnos ¿Qué es leer y escribir?

sábado, abril 23, 2005

Dos citas el Día del Libro

Me he despertado con la lectura del artículo que amablemente me ha hecho llegar Alvaro Valverde titulado "Bibliotecas Escolares" en la columna que cada sábado firma en el diario HOY. En pocos pero resueltos párrafos refiere la importancia de las I Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura celebradas en el marco del Salón de la Educación en la FEVAL de Don Benito. Su percepción es que hay colegios e institutos cuya ejecutoria en la organización y gestión de las bibliotecas y en las actividades de fomento de la lectura nada tienen que envidiar a las de otras comunidades. Y no le falta razón: dispone de una atalaya privilegiada como coordinador del Pacto por la Lectura. Pone el dedo en la llaga al descubrir el aspecto más frágil, pero más decisivo, los bibliotecarios escolares. Esos profesionales de la educación que han sido formados en el campo de la biblioteconomía y la dinamización lectora, pero que no disponen ni de tiempo para ejercer la función para la que se les formó (¡qué despilfarro!), ni de reconocimiento de ninguna clase. ¡Deben disponer estos bibliotecarios escolares de una suerte de traje invisible que sólo ven los que aman los libros y la lectura!
La segunda buena cita aparece en la página 40 del diario El PAIS a propósito de la futura Ley General del Libro y Promoción de la Lectura y en la que la vicepresidenta del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega habla de "un proyecto ambicioso y hermoso" para - en el marco de la acción conjunta de los Ministerios de Cultura y Educación y la colaboración de todas las comunidades autónomas - poner en marcha un plan que posibilite la implantación de las bibliotecas escolares en todo el territorio español. Mi primera reacción es correr a darle un beso a la vicepresidenta del gobierno (¡esta mujer no nos da mas que alegrías!). En una segunda reacción más pausada y un poco ya desengañada desde los tiempos en que, como miembro del equipo del Centro de Recursos de Plasencia, me tocó ir de CEP en CEP predicando la nueva buena de la LOGSE y "importante papel de los maestros en un diseño curricular abierto", me paro en seco y me digo para mis adentros que si es verdad que Zapatero y la vicepresidenta llevan a los hechos las palabras que dicen, sería la primera vez en la historia de las leyes educativas que lo se dice se corresponde con lo que se hace. Un tercer pensamiento me inquieta: si están dispuestos a crear una biblioteca digna de tal nombre en cada escuela ¿les dará tiempo a realizarlo antes de que la derecha por enésima vez se lance a la yugular cada vez que la izquierda quiere cambiar algo?

viernes, abril 22, 2005

Un buen día para comenzar

Inicio este blog un buen día del mes de abril de 2005. Es viernes 22; víspera del Día del Libro y también del cumpleaños de mi hijo mayor, Miguel. Su mayoría de edad - 18 son ya - me hace sentir una suerte de vértigo temporal desconocido hasta ahora.
Hoy hemos abierto la exposición temática sobre "El Quijote" en nuestra biblioteca escolar. Con las aportaciones de alumnos, familias y maestros/as hemos podido reunir una coleción de más de 70 objetos (de lo más diverso) y ediciones diferentes del Quijote.
También hemos acabado de colocar cortinas nuevas en las ventanas y de colgar algunos cuadros (de José Mª Gabriel y Galán, del IV Centenario, de la CDU con Guten - nuestra bibliomascota ) en las paredes. Está quedando preciosa. Ójala sea el mejor lugar para las aventuras del conocimiento y de la fantasía.
Durante en recreo un grupo de alumnas de 4º, 5º y 6º han leído por turnos varios capítulos de la adaptación "Mi primer Quijote".
A ls 12:30 he asistido a la inauguración de la biblioteca escolar del Colegio "Ramón y Cajal". También les queda de maravilla. Han trabajado muy duro y se ven los resultados. Además de los directores de los centros públicos de Plasencia, nos han acompañado los concejales de educación y de cultura. El acto - inevitable lectura del Quijote incluída - ha sido entrañable. Nuestra biblioteca les ha regalado el libro "Don Quijote cabalga entre versos" y nuestros anfitriones nos han obsequidado con un "baciyelmo" de cerámica conmemorativo de lo más lindo. Todo un detalle.
Personalmente me llena de satisfacción el movimiento que estamos poniendo en marcha en los colegios públicos de Plasencia. Hemos creado cuatro bibliotecas escolares que ya van caminando hacia un nuevo modelo de recurso educativo de primer orden en los centros. Vamos dando pasos, vamos avanzando.