Claro, que tampoco hay que irse a Madrid para descubrir que los centros públicos necesitan más dinero que la mayoría de los concertados. Por eso la LOE no debe tratar igual a los que no son iguales. De dinero hablamos, porque parece claro de qué lado están los Bienaventurados.
lunes, noviembre 21, 2005
Mi colegio es público ¿qué pasa?
Claro, que tampoco hay que irse a Madrid para descubrir que los centros públicos necesitan más dinero que la mayoría de los concertados. Por eso la LOE no debe tratar igual a los que no son iguales. De dinero hablamos, porque parece claro de qué lado están los Bienaventurados.
domingo, noviembre 20, 2005
El mundo en tus manos
A lo largo de octubre ha permanecido en Plasencia la exposición sobre el Libro Informativo "El mundo en tus manos" de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez". Durante la primera quincena ha estado en el Centro de Profesores simultaneando su presencia con el desarrollo de un Taller para profesores sobre el libro informativo a cargo de la conocida especialista Ana Garralón. Posteriormente la exposición fue trasladada al Colegio Público Miralvalle, donde fue visitada por el alumnado del centro y de otros colegios de Plasencia. Por las tardes fueron muchas las madres y padres que se acercaron a la biblioteca y pudieron abrir, leer, conocer y explorar los fondos de esta amplia muestra de materiales bibliográficos formada por 6 paneles gráficos, 160 libros , 22 cederron, guias didácticas y fichas de trabajo, ya que se trataba de una muestra activa que invita a los niños a participar en diversas actividades de juego y descubrimiento para acceder a la información y al concomiento.
Si el libro de ficción es un acto de creación de su autor, el libro informativo o documental incorpora información sobre la realidad y la descubre de manera objetiva. El primero ha polarizado la atención de mediadores y bibliotecas escolares hasta hace poco. Con el tiempo, el libro informativo se ha convertido en un instrumento privilegiado de formación y ha alcanzado un desarrollo notable tanto en el ámbito familiar - donde compite con el libro de ficción - como en el educativo, terreno donde está llamado a ser una alternativa al libro de texto. Precisamente su uso como fuente de información en la escuela supone un cambio metodológico de primer orden que se orienta hacia la investigación personal, la indagación y la adquisición de habilidades (realizar distintos tipos de lectura - textual y gráfica - buscar información de manera diferente - consulta rápida o lectura lineal - y utilizar herramientas de búsqueda como índices, sumarios, glosarios, cronologías y bibliografias. También favorece la consecución de actitudes importantes para la vida adulta que, por cierto, no aportan los libros de texto: saber recurrir a fuentes fiables para documentarse y permitir nuevos enfoques y puntos de vista en el tratamiento de los temas. Por ello, podemos afirmar que desarrollan más claramente el espíritu crítico antes la letra impresa.
En un libro informativo podemos MIRAR sus imágenes, DESCUBRIR lo que esconden sus páginas, LEERLOS como si se tratara de un cuento, BUSCAR respuestas a nuestras preguntas o PONER A PRUEBA nuestras destrezas y habilidades. Por ello, la exposición se organizaba en cinco secciones.
La primera, denominada SORPRÉNDETE CON LOS LIBROS INFORMATIVOS, incluía libros con imágenes que se mueven, objetos que se esconden, aparecen o desaparecen...Predominando los de información visual (ilustración o fotografía) que llaman a un tipo de lectura más gráfica en la que las imágenes son fuente de información .
Los libros de la segunda, YO HAGO, TU EXPERIMENTAS, ÉL MANIPULA, tienen en común su carácter experimental, la realización de actividades para llegar al conocimiento.
CONOCE EL MUNDO QUE TE RODEA, estaba formada por libros de divulgación que invitan a una lectura más global y facilitan información en profundidad. Aunque permiten también lecturas parciales y fragmentarias, dados lo diversos niveles de lectura que incluyen.
En RESUELVE TUS DUDAS AL INSTANTE los alumnos podían acceder a obras de consulta inmediata que, puesto que facilitan informaciones puntuales, carecen de la profuncidad que ofrecen las monografías.
En la quinta y última se ofrecía una NUEVA FORMA DE CONOCER EL MUNDO a través del cederrón y el uso de Intenet para búsqueda documental.
Cada una de estas secciones constituye en sí misma una llamada al uso del libro informativo desde distintos ángulos, una rica oferta de posibilidades que ofrece a un lector ávido de curiosidad e interesado por conocer el mundo que le rodea, un enfoque de enseñanza-aprendizaje que buena falta le hace a nuestras escuelas e institutos. una propuesta, en suma, que no deja resquicio para la indiferencia.
Para las maestras y maestros del centro, para las familias y para el alumnado que la han visitado, esta muestra ha supuesto, además, una oportunidad excelente para conocer títulos, criterios y tendencias que van a orientar las política de nuevas adquisiciones dando la importancia que merecen este tipo de libros.
jueves, noviembre 17, 2005
Leyendo a Juan Farias
Al llegar a casa abro un sencillo libro para niños de Juan Farias, “Las cosas de Pablo”, leo:
Aquí,
la primavera entra en el bosque,
a los prados,
pasea por el pueblo
y abre los geranios
de la señora Encarna.
También se despiertan las ranas de abril,
que son pequeñas y verdes.
se despiertan las mariposas,
el abejorro de la madera,
las avispas,
las lagartijas
y otros bichos.
Después de la primavera viene el verano.
esto los saben todos,
incluso los distraídos.
En verano se cierra la escuela:
se guardan las haches,
que nunca sé donde ponerlas;
se guarda el estáte quieto,
no seas revoltoso,
deja en paz a Agapito,
no me saques de quicio niño.
Mamá abre el cajón
de las camisas sin mangas,
de los pantalones cortos
y el andar descalzo.
En verano,
papá me lleva con él,
en la barca a pescar.
Otoño es una palabra redonda,
la escribes,
la haces unos arreglos
y se convierte en un triciclo.
lo peor del otoño
es que don Julio, el maestro,
abre la escuela
y empiezas a oler a tiza.
¿Qué tal ha ido este verano?
En invierno
puede salir el sol,
pero calienta distinto,
mucho menos que en verano,
y los días son más cortos.
También llueve y hace frío.
En invierno, a veces,
La mar se pone de mal humor
Y papá no puede trabajar”.
Pienso que los niños que lean o escuchen estos versos en voz alta anotarán en su entender esencial la maravilla de los instantes, el olor especial de los momentos guardados en su memoria.
martes, noviembre 15, 2005
¿Qué hay detrás de la pancarta?
Os invito a leer el artículo de Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra.
domingo, noviembre 13, 2005
El mensajero de las estrellas

Ya en mis manos, lo he releido varias veces, mejor lo he disfrutado y puedo aseguraros que no defrauda. En una cuidada, elegante y preciosa edición de Lumen, su autor nos narra e ilustra la vida del famoso científico-matemático-astrónomo-filósofo-físico Galileo Galilei.
Lo primero que destaco es que este libro ofrece tres niveles de lectura. En el primero mediante una tipografía de letra grande se cuenta de manera sencilla clara y lineal la vida de Galileo partiendo de la visión que se tenía del mundo antes de que él naciera. Es muy fácil de seguir para cualquier lector que se inicia y queda maravillosamente plasmada la vida del científico .
Pero es en el segundo nivel donde, con una tipografía diferenciada, Peter Sis despliega todo un arsenal documental donde muestra el diario de Galileo, citas de la época, datos objetivos que serpentean, cambian la dirección del texto, se arquean o se enrrollan en curiosos caligramas consiguiendo un efecto comunicativo y visual brillante. Para mí esta segunda lectura llega a su culmen cuando consigue representar el ojo humano - ese ojo que le permitió escrutar más allá de lo evidente y así poder ver las estrellas - mediante tres textos que resumen los principios científicos que han sentado las bases del progreso en el saber humano. Principios que hoy, en la América de un Bush que alienta la teoría creacionista, siguen siendo más válidos que nunca.
El tercer nivel de lectura es gráfico. Unas pormenorizadas y preciosistas ilustraciones en ocasiones fantásticas, otras referenciadas a la época, pero siempre detallistas descienden a un nivel narrativo-visual que nos permite conocer múltiples aspectos de la vida en la Italia del sigleo XVI; así podemos conocer la división política, los juegos infantiles o el juicio de la Inquisición. Es especialmente descriptiva aquella en la se muestra la antítesis entre el determinismo - sobre cada uno de los múltiples bebés aparece grabada la figura de lo que será en la vida - y la libertad que proporciona el conocimiento - uno de ellos, Galileo, aparece envuelto en un manto de estrellas. Que no es sino la plasmación gráfica de la contradicción entre las viejas y las nuevas ideas.
La rabiosa actualidad del libro queda de manifiesto en las páginas finales donde, entre otras cosas aparece un diario cuyo titular muestra que "GALILEO TENÍA RAZÓN DICE EL VATICANO 300 AÑOS DESPUÉS". ¿Qué pensará Bush?
Está publicado por LUMEN y su precio es de 14,66 euros
El libro triste

Decididamente no es políticamente correcto hablar de la tristeza, incluso pudiera ser considerado de pésimo gusto por las gentes bienpensantes. Hay ciertos temas socialmente rechazados con los que, paradógicamente, convivimos a diario y dejamos de lado, como si no existieran. Sin embargo, la tristeza está ahí. Algunas veces nos atrapa y nos envuelve, pero ello no significa sucumbir ante ella. Antes al contrario, hemos de luchar cada día para vivir teniéndola por compañera hasta que el tiempo nos haga más fuerte. Por que, como dice su autor "Me digo a mí mismo que estar triste no es lo mismo que ser una persona horrible. Y que si estoy triste no quiere decir que yo sea malo".
Os invito a leer el libro, a comentarlo con vuestros alumnos o hijos, a sentir la emoción que rezuman sus páginas sin esconder a los niños este lado oscuro (¿o mejor gris?) de los seres humanos.
Maravillosamente ilustrado por Quentin Blake (el preferido de Roal Dahl) está publicado por la editorial Serrés y su precio es de 12,98 euros.
Arde París
sábado, noviembre 12, 2005
La derecha de siempre

¿Qué es la derecha?. Los que siempre han mandado en España en lo que importa, los que han disfrutado de más derechos, prebendas o migajas y han sentido que este suelo hispano, y el mar y el aire eran sólo suyos. Como suya es - eso pretenden - la única interpretación posible del concepto nación.
¿Y la iglesia ?. Es el mensajero de la derecha. Desgraciadamente no es la voz de la buena nueva sino del viejo pensamiento inmutable que pretende atar a todos - a su grey y a las ajenas - a su moral, al teocentrismo.
Por eso no son capeces de admitir, siquiera, una edulcorada Ley General de Educación que, en materia de religión y conciertos educativos, deja las cosas como estaban, y sólo se atreve a poner un necesario orden mínimo en la distribución del alumnado inmigrante y desfavorecido entre los centros financiados, no se olvide, con fondos públicos.
Por eso se han manifestado hoy en Madrid. No por la libertad de elección de centro o porque la clase de religión esté en peligro. Simplemente quieren más dinero, y la pluma para firmar el contrato, el finiquito o cheque de sus profesores de religión con el dinero del estado. Cosas terrenales. Nosotros no somos de ese mundo.
domingo, noviembre 06, 2005
El árbol que no nos deja ver el bosque

viernes, noviembre 04, 2005
LIA (Lectura, Información, Aprendizaxe)

Asístí como ponente invitado por Cristina Novoa, asesora de bibliotecas escolares en la Conselleria de Educación. Más de 350 maestras y maestros de toda la comunidad se dieron cita viernes por la tarde y sábado para hablar de experiencias de lectura y de bibliotecas en los centros educativos. Durante esos día se fueron desgranando ponencias, proyectos y experiencias de colegios e institutos de A Coruña, Gaondomar, Pontevedra, Torrelavega (Cantabria), Lalín, Bergatiños, Avilés y Plasencia.
He tenido la fortuna de conocer a Juan Mata Anaya (profesor de didáctica de la Lengua y literatura de la Universidad de Granada, autor de "Cómo mirar la luna"), y a José Antonio Camacho (maestro, reciente director general del libro, archivos y biblotecas de Castilla La Mancha y autor de "La biblioteca escolar en España: pasado, presente ... y un modelo para el futuro"). He podido re(conocer) - apenas pudimos hablar en las I Jornadas extremeñas de Don Benito el pasado abril - a Mariano Coronas y a Laura Andreu, dos pioneros de la biblioteca escolar en Aragón él, en Madrid ella. He tenido la oportunidad de intercambiar ideas con compañeros de Cantabria y de Asturias, de tomar el pulso a las bibliotecas escolares en España, de comprobar que cada vez son más los colegios e institutos que se van sumando a la tarea de fomentar la lectura, la información y el aprendizaje desde la Biblioteca. También la decepción de ver que Extremadura es de las pocas comunidades autónomas que no han puesto en marcha un programa de bibliotecas escolares (tan sólo unas jornadas en abril que en nada han desembocado, hasta ahora). El sol digital nos ha deslumbrado. Otro día hablaremos de ello.
Galicia lleva dos años poniendo en pie un proyecto serio y creible gracias a la labor de Cristina Novoa, que ha conseguido convencer a la Consellería, a los centros y a los maestros de que las bibliotecas son el mejor instrumentos para mejorar la educación y renovar la escuela. Dos años lleva la Conselleria sacando convocatorias de Planes de Mejora y Ayudas para la adquisición de materiales bibliográficos paras las BE. Existe en la comunidad gallega una Asociación por las Bibliotecas Escolares y la Lectura (AGABEL) que desempeña un gran papel en la toma de conciencia y en la formación de maestros y maestras "a pie de escuela".
Me he traído muchas impresiones y vivencias de Galicia, todas positivas. Pero sobre todo una que quiero pregonar muy alto: quienes dedican tiempo y energía a las bibliotecas escolares son buenas personas, son las mejores personas, las más generosas que he ido conociendo en casi 30 años en la enseñanza.
Gracias Jose A. Camacho, Laura Andreu, Mariano Coronas, Juan Mata, Andrea, Fernando, Puerto ... por los momentos que hemos compartido en Santiago de Compostela hablando y reflexionado sobre educación y bibliotecas. Gracias Cristina Novoa por ser, además de excelente Asesora de Bibliotecas Escolares, una buena anfitriona.
La biblioteca, como instrumento para la Lectura, la Información y el Aprendizaje, nos ha LIgAdo.
martes, noviembre 01, 2005
Citando a Juan Matas Anaya
"a veces, la abundancia nos hace olvidar el incalculable valor de las cosas y que es eso mismo lo que pasa ahora con el libro"