miércoles, julio 26, 2006

"El efecto Mateo"











Leyendo a Teresa Colomer ("Andar entre libros", F.C.E.), me encuentro con la formulación de un curioso concepto - el "efecto Mateo" - si bien intuido y dentro de la más pura lógica de las cosas, nunca antes formulado en relación con la lectura y el conocimiento del mundo. Parecer ser que fue el evangelista San Mateo, el primero en desvelar la existencia del fenómeno de repercusión doble y de efectos contrarios que lleva a que, establecidas ciertas condiciones de desigualdad de partida, los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
"Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará".

Es posible que en este fenómeno empírico - que no me atrevo a calificar de ley dinámica de funcionamiento de los grupos sociales - se encuentre la razón última del capitalismo como triste e inexorable devenir en el proceso de creación y acumulación de riqueza. No estoy yo por seguir estos derroteros de la economía política. Pero si lo trasladamos al ámbito cultural, dicho efecto podría definirse como la constatación de que los niños y niñas pertenecientes a contextos culturales ricos en los que las prácticas de lectura compartida en familia, antes de saber leer, les permite sacar un mejor rendimiento escolar de esas mismas prácticas en la escuela; mientras que los alumnos que no han tenido la oportunidad de beneficarse de la lectura voz alta, que no han escuchado cuentos, leyendas, narraciones, poesías... que, en suma, no han compartido lecturas en casa, tienen más dificultades en el colegio, y se benefician menos de su escolarización.
¿En qué aspectos se evidencia el "efecto Mateo"?.
En la adquisición de vocabulario: leer lleva a aprender nuevas palabras, que son a la vez cimiento de nuevos conceptos y palabras nuevas, lo cual facilita la lectura de otros textos que a su vez irán ensanchando la brecha alfabetizadora y cognitiva.
En la adquisición de modelos narrativos, con la organización de secuencias en las que causas y consecuencias marcan el ritmo de la trama. En ella los protagonistas interactúan en un entorno natural y social que prefigura un final positivo, negativo o abierto a la aceptación de la inevitabilidad de ciertos acontecimientos. Esto es, la adquisición de conciencia narrativa, lo que conlleva también el desarrollo de espectativas sobre los personajes.
En la predisposición a una apertura mental al conocimiento, más allá del entorno conocido y familiar y de un mejor "amarre" e inserción en la tradición cultural al compartir el imaginario colectivo de la sociedad en la que vive.
Y una pregunta inevitable ¿Cuál es la única institución que puede compensar el "efecto Mateo"?