jueves, diciembre 14, 2006

Chamario

La palabra chamario proviene de chamo, como se denomina cariñosamene a los niños en Venezuela. Así un Chamario vendría a ser una suerte de tratado sobre niños. Y en verdad que este libro lo es. Sí... a condición de que otorguemos a los niños aquello que les es más propio: el juego. Y más en relación con el lenguaje, con los juego de palabras, de acentuación, de las falsas esdrújulas o la perpetación de las sílabas trabadas que, seguro, harán las delicias de todo niño que se precie o de todo aquel que se precie de llevar consigo algo del niño que fue.
Charmario es un sencillo librito de poemas espléndidamente editado por Ekaré, cuyo autor es Eduardo Polo (?). Aquí el juego poético de sílabas, acentos, palabras y ritmo nos acerca un mundo muy próximo a la poesía popular... y a la provocación. Versos cortos, ritmo ràpido, musicalidad y, sobre todo, deleite. He aquí una sencilla muestra de este magnífico poemario que, como efecto secundario, hasta puede que ayude a hacer conscientes ciertas disfunciones expresivas. Lo cual no es poco para ayudar a que algunos niños con dificultades (y todos los niños tienen dificultades cuando están aprendiendo algo tan complejo como la lectura) re-construyan la imagen de fonemas y sílabas que se resisten.

"Paseando en biciqueleta
en el mes de ferebero
un mono peretencioso
tuvo un serio toropiezo
...
Al oir sus guiritos
llegó un doctor pirimero
que después vino un caradiólogo
y el hospital en peleno"

Por lo demás, es de justicia destacar las magníficas ilustraciones de Arnal Ballester y la bellísima introducción de Eugenio Montejo, quien nos hace un pequeño lío inventándose una supuesto autor y una pretendida peripecia de la obra (¿Cide Hamete Benengeli?). Un libro (¿o debiera decir libiro?) de 20 poemas que debiera rotar de aula en aula para goce y provecho de niños y maestros.

domingo, diciembre 10, 2006

El otro lado

Al tiempo que una niña toca el violonchelo, se divisa un avión de papel volando más allá de su ventana. Visto desde el otro lado, aparecen más aviones que un niño desde alguna otra ventana del mismo edificio ha ido lanzando al aire. Precisamente un avión, real esta vez, surca el cielo. Desde su interior un niño observa el bonito paisaje tropical de la isla que se extiende a sus pies en cuya playa otro niño contempla el avión que se aleja...
Una despeinada niña acompañada de su gato se fija en el tigre cercado en su jaula...pero bien pudiera ser ese tigre de la mano de su dueña quien curiosee al gato encerrado tras los barrotes. O pudiera la solitaria espectadora que contempla en el escenario apenas entreabierto por la cabeza del payaso, ser observada por el mismo clown que tras el cortinaje del teatro escudriña el patio de butacas de espaldas al tigre y al gato...visto desde el otro lado.

Y es que este delicioso álbum ilustrado "Desde el otro lado", de Istvan Banyai (sí, el de Zoom) publicado por F.C.E. - que tantos y tan fabulosos libros-álbum edita cada año - expone al lector/observadador diferentes perspectivas de la misma situación vistas desde ángulos opuestos, y nos muestra las variadas posibilidades que encierra el mirar diferente. Y así, de una situación vamos a otra, pasado por Australia. ¿Nos verán al revés desde allí? ¿Estarán las casas apoyadas en sobre su tejado? ¿Colgarán los muebles del techo?.


Esta excepcional plasmación de la relatividad de las percepciones -¡qué digo percepciones, de los convencimientos, de las creencias, de las doctrinas! - me recuerda a otro álbum también de FCE, Voces en el parque, de Anthony Brown, en las que la misma situación, un paseo por el parque y las relaciones que establecen sus cuatro protagonistas, es contemplada de forma distinta por cada uno de ellos.


¿Será cierto que los libros pueden explicar de tantas maneras la relatividad no excluyente de diferentes puntos de vista sobre los mismos asuntos?. Si así fuera, ¡qué buen antídoto para los tiempos que corren!

domingo, diciembre 03, 2006

Conclusiones

Me han llegado las conclusiones finales del primer congreso nacional de bibliotecas escolares. Y aunque se dice que son malos tiempos aquellos en los que hay recordar lo evidente no me resisto a insistir en lo obvio. Dicen así:

RESPECTO A LA BIBLIOTECA ESCOLAR EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA EDUCATIVO:
• Que la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica de Educación exige de las administraciones públicas competentes el desarrollo normativo necesario para la implantación de las bibliotecas escolares en la realidad de todos y cada uno de los centros educativos no universitarios.
• Que es un proyecto que ha de implicar a toda la comunidad escolar: docentes, alumnos y familias, y debe desarrollarse con el compromiso de los equipos directivos.
• Que es un elemento de innovación imprescindible para la promoción de hábitos de lectura sólidos, pieza fundamental para el proyecto pedagógico y didáctico del centro, así como herramienta de integración que favorece la igualdad de oportunidades.

EN RELACIÓN CON LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE BIBLIOTECAS ESCOLARES:
• Se insta a las administraciones públicas competentes en materia educativa a crear la figura del responsable de la biblioteca escolar, el cual debe tener las competencias pedagógicas y documentales que le permitan trabajar conjuntamente con el claustro de profesores y contar con la dedicación horaria suficiente para desarrollar sus funciones.
• Se constata la utilidad de disponer de estudios que analicen la situación global de las bibliotecas escolares y su impacto positivo en los resultados académicos.
• Se enfatiza la utilidad de los proyectos que tengan una continuidad y una evaluación permanente de los resultados.

EN LAS SESIONES DEDICADAS A LAS ESTRUCTURAS DE COLABORACIÓN Y REDES DE BIBLIOTECAS ESCOLARES:
• Se destaca que la configuración de redes de bibliotecas escolares potencia la riqueza de recursos de información, la cualificación profesional, la calidad de los servicios y el intercambio de buenas prácticas.
• Se solicita a las administraciones públicas la creación de centros de apoyo que den servicios técnicos, formativos y documentales a las bibliotecas de las redes.
• Se insiste en la necesidad de mantener la colaboración entre las bibliotecas escolares y las bibliotecas públicas.

No voy a redundar en las propuestas emanadas del congreso de Salamanca, pero sí destacar especialmente dos ellas, en el contexto la comunidad extremeña: la que hace referencia a las competencias pedagógicas y documentales del responsable de la biblioteca así como una dedicación horaria suficiente para desarrollar su función, de un lado. Y a la necesidad de equipos de personas de apoyo (técnico, formativo y documental a las bibliotecas que forman parte de la red) de otro. Todo esto es pertinente a propósito de la próxima publicación del Plan Marco para las Bibliotecas Escolares de Extremadura. Y es que toda red precisa de nodos que actúen como puntos de apoyo. Más todavía, la Red de Biblioteca Escolares cuya diferencia con otras redes (pongamos por caso la de ecocentros, escuelas saludables etc.) radica en que aquella incide sobre todo el programa educativo del centro, la organización, la participación y la dinamización cultural, mientras que estas otras lo hacen sobre aspectos muy específicos de su propuesta formativa. No es lo mismo.

miércoles, noviembre 01, 2006

Un romance matemático












"Había una vez una sensata recta perdidamente enamorada... ". Así comienza esta sorprendente y entrañable historia matemática de amor entre La recta y el Punto. Una historia como la vida misma: el frívolo Punto, símbolo de la perfección de las formas, desdeña la aburrida monotonía, la rigidez convencional de La Recta y sólo tiene ojos para la presumida cabezaloca Línea Curva. La Recta, despechada, se sueña a sí misma para alcanzar otra condición muy distinta, y se ve como eje del equilibrio mundial, como paradigma de la norma. Busca en su interior, y alcanza, lo que no tiene: espontaneidad, frescura, libertad, apasionamiento...

Descubre su propia flexibilidad, su capacidad para el despligue en formas nuevas, sus posibilidades para engendrar formas ordenadas y a la vez complejas. Y buscó al Punto y se mostró inteligente, profunda, atractiva, culta, elocuente...

Si queréis saber cómo se resuelva esta ecuación de amor os invito a leer y releer este maravilloso libro de matemáticas ("La recta y el punto") de Norton Juster, publicado por Fondo de Cultura Económica, editorial que ya nos tiene acostumbrados a magníficas publicaciones, no sólo en el terreno del libro-albúm, también en las matemáticas.

Este romance no os defraudará, y seguro que veréis las matemáticas con una mirada más... humana.

martes, octubre 31, 2006

24 de octubre

El 24 de octubre celebramos el Día de la Biblioteca con varias actividades para destacar la importancia que tienen las Bibliotecas Escolares en los centros educativos. Malos tiempos esos en los que es necesario mostrar lo evidente.

domingo, octubre 29, 2006

Geografía de bibliotecarios escolares

Este congreso ha servido también para tejer - para que tejamos - una red de contactos personales por toda la geografía peninsular, más allá de los ombligos autonómicos -o nacionales de cada cual. Contactos que se van fortaleciendo a medida que se renuevan y alimentan y que aportan calor humano, generosidad y grandes dosis de sabiduría no escrita en ninguna parte, pero cuajada de experiencias ricas en matices, tonos, contornos...

Es una geografía de bibliotecarios escolares que inicio en Galicia con Cristina Novoa en la asesoría de bibliotecas escolares de la Xunta desde su dilatada experiencia en colegio de Palmeira. Que continúa en la cornisa cantábrica con Rosa Piquín, metida, además de en la dirección del CEIP Pablo Iglesias, en una ambiciosa web - http://www.bibliotecaescolar.es que os invito a visitar y que continua en el Pais Vasco, donde reside Miguel Quintas - conocido a través del correo electrónico - y Alfonso Santamaría, coordinador del programa ACEX. De Navarra tuve la oportunidad de conocer a María Antonia del Burgo, responsable del plan de mejora de BES y de reconocerle la importancia de los materiales que ellos han publicado y de las buenas ideas que de allí han salido (andaba Mª Antonia algo preocupado por el olvido de las aportaciones de su comunidad).

La gente que conozco de Aragón radica en Huesca, tanto la ausente - la sonora ausencia de Mariano Coronas - como la presente; Mariona Martinez, tuvo ha tenido la amabilidad de acercarme a la experiencia de Ballovar Leer juntos, un programa de educación literaria en el que intervienen familias, profesorado y biblioteca municipal, y que os recomiendo conocer.

Puede compartir mesa con Teresa Mañá y Mónica Baró en el hotel donde nos alojamos. Y he de decir que me encantó su sencillez y su cercanía, ya que las conocía sólo por sus libros, escritos y ponencias. Lo mismo debo decir Isabel Solé, de la universidad de Barcelona (qué bien transmite y qué clarito lo expresa esta mujer) y de Nuria Ventura, del servicio de bibliotecas de la diputación de Barcelona. Así pues, de Cataluña me faltó conocer maestros; aunque gracias a Mariona he podido saber de Jaume Centelles, autor del libro La biblioteca, el corazón de la escuela (Octaedro editorial).

Volver a ver a Pepe García Guerrero y a Juan Manuel Luque, del equipo provincial de bibliotecas de Málaga, ha constituido una nueva oportunidad de seguir aprendiendo... aunque el extasiado búho malagueño haya escorado su cabeza a la derecha al mirar al Guadalquivir.

Nuevamente me he encontrado con José Antonio Camacho, de Castilla la Mancha, y con Laura Andreu, de Madrid, dos nombres legendarios que nos unen a los viejos tiempos del Encuentro Nacional del 97, cuyas conclusiones siguen aún vigentes. Camacho tiene, además, el mérito de haber encabezado la movilización para que la LOE recogiera y nreconociera - como así ha sido - la existencia de las BES en su art. 113.

En Castilla-León, han primado los IES. Así, Guillermo Castán (responsable de la biblioteca del IES "Fray Luis de León", de Salamanca y reconocido experto - de los de verdad - en este campo), con su proverbial fuerza de convicción y escepticismo militante, nos mostró y nos demostró que hacemos lo que podemos y lo que nos dejan... y cada vez nos dejan menos, aunque digan lo contrario. De Valladolid nos acompañó Lourdes Alvarez, directora del IES Arca Real.

De mi tierra, hemos estado tres extemeños: Conchi Jiménez, subdirectora de la revista "Mi Biblioteca", Casildo Macías, de la dirección general de política educativa y yo. Pocos. Aunque tenemos la suerte de tener a Casildo metido en cuerpo alma en la puesta en marcha del programa de bibliotecas y con dos jornadas a sus espaldas. Buen amigo, por lo demás.

Seguro que me dejo atrás a mucha gente que he conocido, per como en el álbum Madlenka, de Peter Sis, al volver de este congreso de bibliotecas me han preguntado dónde he estado. Respondo que he dado la vuelta a España.

martes, octubre 24, 2006

Liberar a Sísifo

En este asunto de las BES, no podemos repetir incesantemente los mismos pasos, cometer los mismos errores, volver sobre idénticas propuestas una vez tras otra. A lo largo del congreso daba pena comprobar cómo seguía siendo válido, punto por punto, el programa salido del Encuentro Nacional del 97. Veteranos de aquellos tiempos heroicos como Laura Andreu y José Antonio Camacho lo recordaban. ¿Para que sirvieron tantas voces, proclamas, manifiestos?. Habrá quien piense que para poco.

Creo que la persistencia de tantos buenos docentes ha permitido mantener viva la llama de enseñar y aprender de otra manera y de introducir en los resquicios del currículo la lectura de obras completas de literatura infantil y juvenil. Y de ellos ha salido el impulso que ha llevado al arículo 113 de la LOE... y a los planes de lectura y biblioteca de las CC.AA.

Pero ya está bien de bromas. No queda ya tiempo para que los cocodrilos enjuaguen sus lágrimas ante bienintencionadas declaraciones seguidas de ... nulas concreciones. No podemos construir sin albañiles, sin cemento y sin arena. Hacen falta bibliotecarios escolares dignamente formados y con dedicación suficiente. ¿Cuanto es suficiente?. No desde luego lo que ahora prescriben las "Instrucciones para el funcionamiento de los centros" (una hora por cada seis grupos). ¿Qué tal y si tomamos como refencia una dedicación similar a la de los equipos directivos?. Y no es tan complicado como parece, quienes estén familiarizados con la confección de horarios saben que es posible dedicar a tiempos de "libre disposición" y alguno más. Pero claro, con el Reglamento Orgánico de Centros hemos topado. Este es el meollo de la cuestión. Aquí residirá la prueba del nueve para saber si digo digo o digo diego.

Tampoco podemos construir Redes sin equipos de apoyo a las bibliotecas de los centros y a sus responsables. Esos equipos humanos son precisos para transferir experiencias, para inducir mejores prácticas, para facilitar recursos, simplificar procesos, resolver dudas ahora y ya. Esta cuestión, las unidades centrales o provinciales, o como se llamen, de apoyo a los redes son indispensables. Como lo es también seguir invirtiendo - sí, inviertiendo, que no gastando - en la mejora de dotaciones e infraestructuras. O los cambios curriculares para que los saberes dejen de ser enciclopédicos y concuerden con los objetivos que grandilocuentemente decimos perseguir ("... que el alumnado sea capaz de desenvolverse de forma autónoma en el medio....") y un compromiso con el fomento de lectura más allá del spot publicitario o del logo.

El dilema es evidente, o tomamos decisiones político-administrativas, económicas y curriculares (sin olvidar que muchos docentes debemos ser capaces de superar la rutina y la comodidad) o seguiriremos tropezando una y otra vez en la misma piedra. Hay que liberar a Sísifo.

De todo esto también se habló. ¿os suena?

domingo, octubre 22, 2006

Perfiles

Sucede lo mismo en cada encuentro. Uno empieza ya a familiarizarse con el paisaje. Los titulados de la facultad de biblioteconomía y documentación reclaman para sí el derecho a habitar la cabina de tripulación de las bibliotecas, de todas las bibliotecas.

En las II Jornadas de BE de Mérida entré al trapo: la esperanza de cambio metodológico en las escuelas e institutos vendrá por las bibliotecas escolares o no vendrá; los materiales y los procedimientos didácticos son claves en la innovación y el cambio educativo. No basta con ayudar a localizar la información y acceder a los documentos, es preciso guiar los procesos de uso, transformación y presentación del producto final re-elaborado. Y quienes pilotan la nave de la didáctica son los profesionales de la educación. Lo que no quiere decir que en determinadas bibliotecas por su tamaño o complejidad no sea necesaria la concurrencia de otros profesionales de la información y la documentación. Pero quedando claro que el profesional de la enseñanza es el Fernando Alonso que pilota el coche, aunque los mecánicos de la información y la documentación ayuden al mantenimiento. Las bibliotecas escolares si son asunto de alguien es, principalmente, de maestros y profesores integrados plenamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro y en el aula.

En este congreso volvió a salir el asunto. Buscó el difícil equilibrio Mónica Baró apostando más por el perfil de la función del bibliotecario escolar que por su origen. Debe tener formación técnica y pedagógica, debe ser capaz de conducir procesos de aprendizaje y facilitar el acceso a fuentes de información, no importa su formación de original, vino a decir la directora del Departamento de Biblioteconomia y Documentación de la Universidad de Barcelona. Sonaba coherente y conciliador, pero había algo yo no acababa de entender del argumento. Hablando en los pasillos sobre el tema vino a mi memoria el razonamiento que Felipe González utilizó en una ocasión - remedando cambios introducidos por los dirigentes comunistas chinos - para justificar determinadas medidas económicas: "Da igual, gato blanco, gato negro, el caso es que caze ratones". Impecable. Pero ¿se trata de cazar ratones o de enseñar a cazar ratones?

Esperanza

Insistió en el mismo concepto Francisco Jarauta, catedrático de filosofía en la Universidad de Murcia: vivimos en la red, la pequeña biblioteca de casa ha saltado por los aires y debemos educar sujetos que funcionen en la sociedad del conocimiento (que no es lo mismo que la sociedad de la información). La memoria ha dejado de ser principal. Ha sido sustituida por el archivo, información que puedo recuperar a golpe de click. Con ello se ha democratizado el conocimiento y las relaciones con el conocimiento. También nuestros comportamientos personales y sociales. El 12% de las personas que leen prensa lo hacen en línea. ¿Qué ocurrirá cuando el procentaje suba al 40%? ¿Desaparecerá la prensa escrita?.

Para él, transformar el mundo es muy difícil, estamos avocados a una fuga hacia adelante salvo que se presente una improbable crisis estructural global. Por ello, en una sociedad como la española, anclada a una economía de servicios que ha renunciado a la investigación y al desarrollo tecnológico, la única instancia que queda para pilotar los cambios es la educación. De ahí la importancia de las "pequeñas utopías" del aula, de la biblioteca, del proyecto de investigación. Dado que los niños acceden al conocimiento a través de la cultura visual (pensamos como miramos), deben existir bibliotecas escolares que formen en la observación y la curiosidad, que sirvan de contrapeso al universo de verdades virtuales en que viven el niño. He aquí un función de la BE: ayudar a construir "las pequeñas utopías" de nuestro futuro.

¿Qué somos los maestros, los profesores? Trabajadores de la frontera entre dos universos enfrentados - el de la cultura visual y el del universo lector - cuya misión es definir una nueva forma de situarnos en la época a partir de la pequeñas utopías del aula, de los amigos, del entorno... no hay otra solución posible. Es la educación la única esperanza, el único camino posible. Somos importantes, no acumulemos melancolía.

sábado, octubre 21, 2006

Definición

A los conceptos nos aproximamos cercándolos con símiles, ejemplos y metáforas. Otras veces tratamos de explicarlos explicitando su función o describiendo su utilidad. La biblioteca escolar es, por supuesto, centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, lugar de encuentro con los libros y la cultura, instrumento para desarrollar el curículo... todos hemos coincidido y redundado en ello. Pero es también algo más...

Es, en palabra de Antonio Basanta, un servicio educativo, más que una infraestructura o un equipamiento, el eslabón prioritario de nuestra cadena educativa que ahora está saliendo a luz desde el territorio de la no existencia. Un modelo de saber integrado, diálogo frente al monólogo, una ayuda para vivir y compartir que invita al mestizaje y a la universalidad. Propone nuevas y necesarias metodologías didácticas capaces de apreciar el valor de una palabra, de una nota, de una imagen. Son las bibliotecas escolares el antídoto de la esclerotización didáctica.

Y, aunque, deben contribuir a reforzar los aprendizajes instrumentales, las BES, para Alejandro Tiana, secretario general de educación, es un lugar central para el aprendizaje, centro de recursos fundamental para todas las áreas. Un elemento fundamental para cualquier estrategia de alfabetización, decía el Consejero de Educación de Castilla-León.

Es, para Savater, tronco inamovible de las escuelas cuya centralidad deben cultivar los colegios. Su función es la de proveer de libros a los estudiantes para aprender y familiarizarse con ellos desde muy pequeños perdiendoles el miedo y la distancia para ensanchar el conocimiento del mundo. Y, puesto que ya no hay espacios que buscar hacia afuera, las bibliotecas deben proponer nuevos territorios en la inmensidad de los espacios desconocidos de nuestro interior. En su breve y apresurada elocuencia, nos contó Fernando Sabater que las bibliotecas proporcionan tónicos para el alma, remedios para todos los males... y también venenos. Desaparecidas las bibliotecas familiares, las bibliotecas escolares son los únicos lugares capaces de conmover el corazón humano.

De todas las definiciones ensayadas me quedo con la que propuso Lourense H. Das, directora general de Europa de la IASL: "un centro educativo es un conjunto organizado de aulas en torno a una biblioteca".

Impresiones de un congreso

Durante tres días he estado recluido en la Hospedería del Colegio Fonseca de Salamanca. La experiencia del I Congreso de Bibliotecas Escolares ha sido para mí un provechoso "ejercicio espitual" de palabras dichas, escritas y oídas en torno a libros, lecturas, bibliotecarios, centros, dineros y educación. Uno siempre espera más de estos grandes eventos, más cuando se titula el primer ellos. Ha sido, no obstante, una excelente oportunidad para escuchar y debatir sobre el presente y el futuro de las bibliotecas, que es tanto como decir de los propios centros. Pues esta es la primera idea clave que uno aprende a valorar: los centros educativos son su biblioteca.

La segunda idea que quiero contar es la de la prevalencia de los efectos no buscados. La oportunidad de juntarnos profesionales relacionados con la biblioteca de toda España ha originado un congreso paralelo desarrollado en corros y pasillos de una enorme riqueza y frescura, pues además de facilitar el contacto personal y el intercambio de ideas, ha propiciado próximas relaciones en línea a través de la web. Estoy seguro de que va a fructificar en numerosas iniciativas y contactos.

Más que relatar una historia secuencial de acontecimientos e intervenciones, me propongo narrar mis impresiones de este congreso de manera segmentaria, a modo de corte temático que saque a la luz los temas que he juzgado más interesantes. Veamos.

domingo, octubre 08, 2006

Ana Frank y los niños georgianos de Moscú


Una de las últimas adquisiciones de nuestra biblioteca ha sido un precioso libro editado por Lumen, "Ana Frank", de Josephine Poole & Angela Barret, que podemos encuadrar en la categoría de álbum ilustrado para lectores en marcha (+9 años).

De formato casi cuadrado, pasta dura y láminas de sencilla contundencia expresiva primorosamente ambientadas en la época, "Ana Frank" permite a niños y niñas de edades tempranas, sin la perspectiva de un conocimiento secuencial de la historia, adentrarse en conocimiento de una época, la de la Alemania nazi, a través de la vida de su protagonista. Es todo un clásico que sigue la estela de "Rosa Blanca", de Roberto Innocenti o de "La Historia de Erika", publicado por Kalandra, y que yo recomendaría para cualquier biblioteca escolar como muestra de un pasado que nunca debiera volver...

Leo en el diario "El Pais", del sábado 7 de octubre que "El Kremlin desencadena una campaña de acoso y expulsión de georgianos". En dicho artículo se afirma: "La noticia según la cual el conflicto político entre el Kremlin y Georgia se había transferido a los escolares, la dió ayer por la mañana el Kommersant. Según este diario las comisarías de Moscú llamaban a las escuelas y les pedían las lista de los alumnos con apellido georgiano para que la policía pudiera inspeccionar el permiso de residencia y de trabajo así como la declaración de impuestos de sus padres".

Afortunadamente, la reacción de los responables de enseñanza de Moscú ha sido clara. Así, Liubob Kézina, jefe del departamento de Educación de Moscú, dijo que no se permitiría la discriminación étnica de los escolares, porque "no se puede luchar usando los niños".

Miep, asistenta en la oficina del padre de Ana Frank, puso en peligro su vida por ayudar a la familia. Conocemos su gesto por el diario de Ana, cuyas hojas Miep recogió cuando los nazis se la llevaron, y entregó a su padre al finalizar la guerra. Hoy, más de sesenta años después, hay muchos más Miep en Moscú. Esta vez les toca a los georgianos, pero la locura xenófoba como pretexto y coartada es la misma.

No me sirven de consuelo las palabras de Carlos Marx acerca de que la historia se repite, la primera vez como tragedia, la segunda como farsa. El hombre es el único animal que tropieza treinta tres veces en la misma piedra. Siempre nos queda la memoria impresa de los libros como testigos del devenir humano ¿hacia alguna dirección?

viernes, octubre 06, 2006

Premio a la Acción Magistral


















La FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) ha fallado el Premio a la Acción Magistral. El proyecto ganador “Viaje alrededor de los libros” procede del Colegio Público Miralvalle de Plasencia (Cáceres), presentado por los profesores Antonio Tejero Aparicio y Mª José Oviedo Macías del citado centro. El premio está dotado con 9.000€ para los profesores autores del proyecto y otros 9.000€ para el centro educativo en el que se ha desarrollado la experiencia.

El Ministerio de Educación ha concecido, mediante orden ministerial de 3 de octubre, la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio al Colegio Público MIRALVALLE.

También se han otorgado dos menciones especiales a dos proyectos del CEIP Inmaculada Concepción de Alhama de Almería “Aprender a producir bienes interculturales con los medios de comunicación (TIC)”, presentado por el profesor Fernando Tuvilla del CEIP "Inmaculada Concepción de Alhama de Almería y “La educación emocional en la escuela”, presentado por la profesora Carmen Farto del colegio Mª Sanz de Sautuola de Santander.

Los titulares de prensa indican con claridad la noticia:

"Su Majestad la Reina entrega al Colegio Miralvalle el Premio a la Acción Magistral" (Diario HOY).

"Su Majestad la Reina entregó a un colegio de Plasencia el Premio a la Acción Magistral".

"Galardonado el Colegio Miralvalle de Plasencia: Un proyecto de educación intercultural a través de la lectura gana el premio a la Acción Magistral 2006"

Para los que llevamos un montón de años metidos en la larga marcha de las bibliotecas escolares es una gran satisfacción recibir un premio como el que otorga la FAD ( que por cierto tiene un estupendo programa denominado "El valor del un cuento" y que os recomiendo). Un premio que valora tanto la acción magistral de los autores del proyecto como la acción magistral colectiva de un claustro de profesores comprometidos con el colegio y con su profesión. Tenemos mucho que aprender ... y a veces algo que enseñar.

De todo ello podéis encontrar más información aquí.

Quiero destacar el cariño y la atención que nos dedicaron los responsables de la FAD, el apoyo y el calor humano de nuestra Consejera de Educación y el interés de la Reina por los materiales y publicaciones del colegio, así como por las relaciones con los padres. Me llamó la atención su preocupación por conocer fórmulas de acercamiento y comunicación entre docentes y familias.

En fin, que este incrédulo contador de cuentos, recitador de historias, resucitador de leyendas y versificador de poesía ajena, cree en los cuentos de hadas. Y cree tanto, que no pierde de vista a la hermanastra envidiosa.

martes, octubre 03, 2006

I Congreso Nacional de Bibliotecas

Organizado por la Junta de Castilla y León, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Fundación Universidades de Castilla y León, los próximos días 18, 19 y 20 de octubre tendrá lugar en Salamanca el I Congreso de Bibliotecas Escolares, que promete ser un acontecimiento de primer orden en el que tendrán lugar conferencias, presentación de proyectos y debates en torno a tres ejes temáticos:
  • La Biblioteca Escolar en el contexto del sistema educativo
  • Programas institucionales para el desarrollo y mejora de las Bibliotecas Escolares
  • Estructuras de trabajo cooperativo
Podéis consultar toda la información en AQUÍ. En mi doble condición de ponente de una experiencia concreta y de asistente os iré contando las impresiones del mismo.

lunes, septiembre 25, 2006

Del 1 al Master

¿Qué distancia puede haber entre un master en promoción a la lectura y una asignatura cuatrimestral de literatura infantil en una de las especialidades de Magisterio?. Quizá la misma que del 1 al 10. Exactamente, la que va desde la inexistente formación inicial de los futuros maestros a la oferta postgrado que ya ofrecen varias universidades a cuatro mil euros el master.
Y es que, en esto de la lectura, el mercado se mueve por delante de los tiempos. Nada de que la universidad española está anquilosada u obsoleta, pues a través del más barato de los ingenios tecnológicos publicitarios - el correo electrónico, sí - a uno le llegan las más variadas propuestas para colgarse un master al pecho o al currículo (el personal, claro), que si uno quiere méritos ha de pagarselos, y el de promocionar la lectura, también. La cosa tiene un precio, el justo.

No es vengamos aquí a criticar el libre mercado, la ley de la oferta y la demanda... o los másteres que siguen la estela del artículo 113 de la LOE (¡oh las bibliotecas escolares, cuál el sustantivo, cuál el adjetivo!) o las menciones de especialidad en la futura configuración de la carrera de magisterio. No es que yo culpe a las universidades de cobrar a posteriori (formación continua) lo que niegan a priori (formación inicial), que bien se ve de la mano del MEC en asuntos de planes de estudio. No ignoro que de pecadillos, éstos son veniales. Porque ¿acaso no es bueno lo que a buen fin tiende?.

Mientras tanto, la formación lectora de los más preciados mediadores - los maestros que ya están en sistema y los que están en proceso - permanece en el limbo de la voluntariaedad, de la militancia, de la consciencia profesional crítica. Ni siquiera el inevitable curriculo escolar - ese que tan bien supo usar el franquismo haciendo limpeza étnica del pensamiento libre y que tan poco le luce a la democracia- recoge entre sus contenidos prescriptivos la formación literaria de niños y jóvenes como aprendizajes significativos para crear conciencia personal, para sentirse parte de una cultura que viene de lejos y tiene poso más profundo de lo que ahora regalan las nuevas invenciones "nacionales".

No, no es que yo critique el nuevo mercado floreciente de másteres ad hoc. Es que tampoco he visto iniciativas para hacer llegar las voces de poetas, narradores, del teatro y otras formas de expresión a través de los maestros en ciernes al territorio de quienes, en edad aprender, disponen de una mirada dispuesta a escuchar las más sugerentes historias, las palabras más libres.

¿Qué distancia hay entre el principio y el fin? Tanto como del 1 al Master. Amen

domingo, septiembre 17, 2006

Alguien a quien echar la culpa

La prensa y los políticos no suelen ser tenidos por buenos emisarios, y menos de noticias que no apetece conocer. Todo ha sido dicho de ambos y, sin embargo, todo está por decir. En pocas ocasiones como en este domingo 17 de septiembre se formulan planteamientos tan claros y evidentes - de educación y de responsabilida familiar estoy hablando - como los que aparecen en el diario HOY por doble partida.
De un lado, la Consejera de Educación, Eva María Pérez, afirma con toda la contundencia de su ingenuidad - y por ello más cierta - que "es necesaria una mayor implicación de la familia y repensar la acción del docente". Para quienes estamos en el mundo de la enseñanza esta afirmación no es un lugar común, una frase manida o un recurso escapista del político de turno. Es sencillamente así: hay demasiados padres (aunque menos madres) que ponen la atención a la educación de sus hijos muy por detras de otras preocupaciones, algunas de ellas banales. Y luego sale lo que sale, sacamos malas notas en el examen PISA y quedamos en evidencia respecto a otros países europeos. También hay docentes (pongo el lector el adjetivo de grado) con enfoques profesionales un tanto ajados por el tiempo y no por ello abandonados, que aquí pretendemos renovar los métodos de trabajo con el profesorado activo sin tocar la formación inicial que imparte la universidad.
De otro lado, en el editorial del diario se afirma, con no menos contundencia, que muchos padres y madres tranquilizan sus conciencias echando la culpa a la administración o a los profesores de todos los fracasos de sus hijos, constituyendo ello un gran error, ya que son los padres los primeros responsables de su educación. También de sus escasas ambiciones, de sus pobres metas, de la poca capacidad de esfuerzo y de sus pequeñas virtudes, al decir de Natalia Guinzburg. Los padres tienen mucho que ver con el fracaso escolar, con el abandono de los estudios, con la transmisión de la idea de que, hagas lo que hagas, el papá estado vendrá a socorrerte y te dará pensión, aposento, alimento y cuidado. Para muchos padres, analfabetos en la asignatura del pasado que vivieron sus mayores, la sociedad del bienestar es una suerte de inagotable maná del desierto cuya proyección más perversa es el consumo exacerbado, el dispendio de los recursos naturales y un egoismo insolidario cuando hay menos a repartir, o somos más a repartir, o los que han venido aquí son más pobres que nosotros.
Y cuando las cosas no van bien, la culpa es de los otros, los culpables son los políticos, los profesores o el mensajero que trae la noticia. Siempre hay alguien a quien echar la culpa.

miércoles, julio 26, 2006

"El efecto Mateo"











Leyendo a Teresa Colomer ("Andar entre libros", F.C.E.), me encuentro con la formulación de un curioso concepto - el "efecto Mateo" - si bien intuido y dentro de la más pura lógica de las cosas, nunca antes formulado en relación con la lectura y el conocimiento del mundo. Parecer ser que fue el evangelista San Mateo, el primero en desvelar la existencia del fenómeno de repercusión doble y de efectos contrarios que lleva a que, establecidas ciertas condiciones de desigualdad de partida, los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
"Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará".

Es posible que en este fenómeno empírico - que no me atrevo a calificar de ley dinámica de funcionamiento de los grupos sociales - se encuentre la razón última del capitalismo como triste e inexorable devenir en el proceso de creación y acumulación de riqueza. No estoy yo por seguir estos derroteros de la economía política. Pero si lo trasladamos al ámbito cultural, dicho efecto podría definirse como la constatación de que los niños y niñas pertenecientes a contextos culturales ricos en los que las prácticas de lectura compartida en familia, antes de saber leer, les permite sacar un mejor rendimiento escolar de esas mismas prácticas en la escuela; mientras que los alumnos que no han tenido la oportunidad de beneficarse de la lectura voz alta, que no han escuchado cuentos, leyendas, narraciones, poesías... que, en suma, no han compartido lecturas en casa, tienen más dificultades en el colegio, y se benefician menos de su escolarización.
¿En qué aspectos se evidencia el "efecto Mateo"?.
En la adquisición de vocabulario: leer lleva a aprender nuevas palabras, que son a la vez cimiento de nuevos conceptos y palabras nuevas, lo cual facilita la lectura de otros textos que a su vez irán ensanchando la brecha alfabetizadora y cognitiva.
En la adquisición de modelos narrativos, con la organización de secuencias en las que causas y consecuencias marcan el ritmo de la trama. En ella los protagonistas interactúan en un entorno natural y social que prefigura un final positivo, negativo o abierto a la aceptación de la inevitabilidad de ciertos acontecimientos. Esto es, la adquisición de conciencia narrativa, lo que conlleva también el desarrollo de espectativas sobre los personajes.
En la predisposición a una apertura mental al conocimiento, más allá del entorno conocido y familiar y de un mejor "amarre" e inserción en la tradición cultural al compartir el imaginario colectivo de la sociedad en la que vive.
Y una pregunta inevitable ¿Cuál es la única institución que puede compensar el "efecto Mateo"?

jueves, junio 15, 2006

Maleta viajera

De casa en casa

Este curso hemos puesto en marcha una actividad a la que hemos denominado MALETAS VIAJERAS. Esta idea la aprendí de mi amigo Mariano Coronas, del Colegio Público Miguel Servet de Fraga (Huesca) y hemos tratado de mejorarla.

Se trata de cuatro sencillas carteras con cuatro libros cada, que la biblioteca escolar pone en circulación, de familia en familia, para compartir lecturas con los hijos, para disfrutar pasando tiempo juntos, para conocer distintos tipos de libros, para saber de otros PUEBLOS y CULTURAS y, con ello, ser conscientes de que vivimos en un mundo muy pequeño, poblado de personas muy diversas a las que debemos conocer y respetar, pues ya no están tan lejos: viven entre nosotros. Estas maletas viajan de casa en casa tres veces por semana y contienen información sobre la actividad, una reseña de cada libro y un cuaderno rotatorio en el que cada familia anota su nombre, la fecha en que recibe la maleta y las opiniones e impresiones que le sugieren los materiales que se incluyen.

Los objetivos que perseguimos con esta actividad son:

· Contribuir a la toma de conciencia del importante papel que tiene la familia en el fomento de la lectura

· Conocer diversos tipos de libros (informativos, de ficción, álbumes etc.)

· Conocer la diversidad cultural del mundo en el que vivimos para desarrollar y transmitir actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las diferencias.

· Favorecer el desarrollo del hábito lector en el alumnado del centro.

Hemos seleccionados libros que informan, libros que entretienen, los hay de cuentos y de historias, también de imágenes que comunican mucho en perfecta armonía con el texto, y son:

E. Infantil: Elmer, Naga, el pequeño sabio, ¿Qué se dice?...Muchas gracias y El perro de Madlenka: Primer Ciclo de primaria: Escenas del planeta tierra, Las niñas del mundo, Palabras de cocodrilo, Nuestros cuentos favoritos del mundo entero.

Segundo Ciclo: Escenas del planeta tierra, Mi Atlas Larousse, Cuentos valiosos de todos los rincones del mundo y El lugar más bonito del mundo.

Tercer ciclo: Los pueblos del mundo, Dime cosas de tu país (30 e-mails por la diversidad), Una vida como la mía, Tras los pasos de los …árabes y el Islam


Os diré que esta iniciativa está teniendo una gran aceptación entre las familias como podéis ver por los comentarios que nos hacen en el cuaderno rotatorio:


“Esta iniciativa hace trabajar en equipo a padres e hijos, promoviendo un acercamiento de las familias al ámbito educativo del hijo”.

“Cuando fuimos a buscar a nuestra hija al colegio era tal su ilusión que en el trayecto del colegio a casa no quería que la cogiéramos la maleta. Cuando llegamos no nos dejó casi ni comer, quería enseguida leer los libros ¡ella sola, con cinco años!”.

“… pero el contenido más importante de esta maleta viajera es el espíritu de lectura que infunde entre niños y padres, y lo que es más fuerte todavía, ese sentimiento invisible de saber que la maleta pasó o va a pasar por cada una de las casas de todas las familias que conforman la clase.”

“Nos parece una manera fantástica de fomentar la lectura en familia y, al mismo tiempo, la acertada elección de los libros consigue enseñar a los niños de forma amena y divertida, a la vez que despierta su interés por los libros”.

“Mis papás piensan que la idea de la maleta viajera es una buena iniciativa porque es una forma de fomentar la lectura a través de la implicación directa de todos: centro, padres y niños. A través de estos cuentos mis padres han intentado enseñarme algunas cosas”.

“Nos hace estar por unos minutos a toda la familia juntos y prestar atención a una historia narrada por uno de nosotros”.

“Hay otro aspecto de esta iniciativa muy positivo para la formación de nuestros hijos: el hacerlos responsables de un material común que tienen que cuidar y devolver para que sigan disfrutándolo el resto de los compañeros”.

“Habéis propiciado esta lectura en familia que ha dado pie a reunirnos todos delante de un libro y no de la tele. Hemos recordado cosas que habíamos olvidado y aprendido otras nuevas”.

“Creo que es muy acertado involucrar a los padres en este esfuerzo, pues somos nosotros la pieza fundamental en la educación de nuestros hijos y no debemos delegar esto en nadie más, aunque colaboren de forma inestimable sus profesores”.

El próximo curso las maletas viajeras van a dar continuidad al proyecto "Viaje alrededor de los libros" a fin de que la motivación por el conocimiento y el aprecio de quienes son diferentes y aparentemente están lejos se propague en el tiempo. Ya tenemos preparadas ocho una maletas, por cada nivel. Ello nos exige una gran colaboración de todos los tutores y tutoras del colegio, y gran dosis de constancia. Hay está en secreto. Ya lo decía Camilo José Cela (quien lo aprendió de Larra): "en España, el que resiste, gana".

miércoles, junio 14, 2006

Premio Nacional a la Mejora e Innovación de las Bibliotecas Escolares




































Foto y diploma


La Ministra de Educación, Mercedes Cabrera quiso reconocer el trabajo de mejora e innovación de las bibliotecas escolares de varios centros españoles, entre ellos el del Colegio Miralvalle. Con tal motivo se celebró un acto de entrega de diplomas en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas al que acudimos mi compañera Mª José Oviedo y yo. Este premio nacional se nos otorgó en la convocatoria de 2004 y el reconocmiento es para todo el claustro de profesores, los alumnos bibliotecarios y las madres y padres que a lo largo de estos años han colaborado con nosotros.

lunes, junio 12, 2006

Cuentos del mundo














Encartado dentro de la revista escolar VENTANAL aparece Biblalvalle nº 7 dedicado a Cuentos del Mundo, una colección de 9 cuentos y leyendas de los cinco continentes. La selección la hemos hecho entre todos los compañeros del equipo de biblioteca y está ilustrado por niños y niñas del colegio. Pretendemos hacer llegar a todas las familias del centro una muestra de la diversidad cultural del mundo en que vivimos. Con ello no sólo contribuimos a fomentar la lectura y el conocimiento, también las actitudes hacia los pueblos y culturas que están ya muy cerca de nosotros, por muy lejos que parezcan. Y entender también a quienes, procedentes de países lejanos, viven entre nosotros y pueblan nuestras calles de colores, olores y sabores diferentes. Conocer, comprender y respetar, asimilar todo esto es la mejor manera de prevenir y vacunar ante los próximos discursos xenófobos que están por venir. A esto se le puede llamar educar para la democracia y la integración social, formar ciudadanos libres y con criterio.

Hay que decir que la publicación de estos cuentos de Japón, India, Alemania, Ghana, Egipto, Perú Mexico, Rusia, Alemania y Australia se hace con el esfuerzo económico del Colegio y con una pequeña ayuda de la asociación de padres. También la concejalía de educación del ayuntamiento de Plasencia colabora un poquito desde el proyecto "Viaje alrededor de los libros".

Desde el compromiso con una escuela pública que pretende calidad necesitamos la ayuda de las instituciones para situarnos en condiciones de equidad, para que desde los colegios podamos ofrecer a nuestros alumnos las posibilidades de leer y de escribir que, por diversas causas, no facilitan los entornos familiares. Nuestra obra va también dirigida a cohesionar y vertebrar la comunidad educativa.

domingo, mayo 28, 2006

II Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura (II)

Segunda Jornada

Presentó José Antonio Camacho una ponencia titulada "Biblioteca Escolar: centro de documentación y recursos para ..." en la que partiendo de tres preguntas básicas (principios que deben orientar la educación, su validez en función del lugar y para qué formamos a niños y jóvenes), desarrolló una serie de principios de innegable pertinencia: la educación empieza cuando nacemos (o antes) y dura toda la vida, el verdadero aprendizaje se fragua en la experiencia de la vida, cada individuo es único y su aprendizaje también lo es, necesitamos aprender unos de otros... y de ellos emana la necesidad ineludible de la biblioteca escolar como recurso educativo para la enseñanza y el aprendizaje. Señaló J.A. Camacho algunos peligros que nos acechan a la vuelta de la esquina, entre los que destaco el confiarlo todo a las tecnologías de la información y la comunicación: las TICS no dan respuesta al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la adquisición de conocimiento, sólo proporcionan la información. Una idea más del ponente que destaco (y comparto): "la biblioteca escolar da soporte, apoyo y cobertura, la responsabilidad corresponde al tutor".

Elsa María Conde, del Gabinete de Redes de Bibliotecas Escolares (Portugal) habló largo y extenso de las redes de apoyo a las bibliotecas de su pais. Me quedo con dos ideas que anoté en mi libreta, primera que "el desarrollo de la BE constituye un proceso endógeno y una innovación educativa capaz de introducir cambios en la propia escuela", segunda, que además del personal de apoyo liberado para trabajar en las redes, los centros disponen de créditos horarios en función del número de alumnos para los responables de las bibliotecas. Y hay escuelas que agrupan esos créditos compartiendo un mismo responsable. Idea interesante a la que me permito añadir la siguente: además de los créditos horarios que pueda asignar la consejería, también la escuela, haciendo uso de su autonomía en el desarrollo de su proyecto pedagógico, puede (o debería tener la capacidad de) asignar una parte más de horario del responable en función de sus necesidades y del tamaño del centro.

Pero el auténtico broche de las jornadas lo puso José García Guerrero. Fue una auténtica pena que interviniera al final y con tan escaso tiempo. Nos dio una lección magistral (si es que ello es posible desde una pedagogía activa) sobre lo que debe ser una biblioteca en un centro educativo. He de confesar que, aunque ya le conocía de "oídas y leídas" ha sido una auténtica revelación para todos. Me gustó su estilo de ideas sencillas y directas, fruto de la experiencia de quien ha sido docente y director antes que fraile:
1. La biblioteca escolar es primero escolar y después biblioteca (ojo con la trasposición del modelo de la BP a la BE).
2. la BE no es una institución, no es el núcleo de la escuela, es un recurso educativo.
3. Los objetivos de la BE son los objetivos de la escuela. La BE ayuda a la consecución de dichos objetivos.
4. La BE debe ser un centro de recursos para desarrollar el currículo y el proyecto educativo del centro en tiempo lectivo ofreciendo servicios y programas.
5. La biblioteca escolar es subdiaria del centro, articula programas (que desarrolla el centro, no la biblioteca) apoya a las aulas y al proyecto lector del centro (añado yo aquí que la elaboración de dicho proyecto lector debe ser responsabilidad de la comisión de coordinación pedagógica, no del equipo de biblioteca cuya misión sería apoyarlo).
6. La BE concecta los distitnos elementos del proyecto educativo y con ello, provoca requerimientos.
7. Los fondos pueden estar en todos los lugares del centro donde puedan ser usados.
8. La verdadera biblioteca escolar son los profesores y el gran reto es el uso de la BE (añado yo aquí que no debemos traspasar a la biblioteca escolar aquello que es responsabilidad de los docentes: selección y uso de los materiales y fuentes de información adecuados, así como formar lectores siempre y en todo lugar) por lo que son esenciales los estilos docentes.
9. Para desarrollar las BE, parte de la solución a los problemas está en el propio centro (el proceso endógeno, que decían los portugueses o la corresponsabilidad del centro y del profesorado que digo yo), la otra está en las administraciones.
10. Las últimas cuestiones claves: formación para todos (bibliotecarios y profesorado) y sostenibilidad de las acciones (las bibliotecas no deben apoyarse sólo en una persona que cuando abandona el centro se viene abajo el proyecto).

Finalmente, una frase que anoté en letras de oro: "No cambia la escuela los planes, sino el deseo de los que allí trabajan".



II Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura (I)

















Primera jornada


La consejera, Eva Mª Pérez, destacó el gran papel que pueden desempeñar las bibliotecas escolares en la mejora de las competencias básicas. Mostró la voluntad de su consejería de poner en marcha un plan marco que defina modelo, funciones y requisitos que debe cumplir las BEs, así como las línea de actuación que va a desarollar: creación de la red de bibliotecas escolares de Extremadura, el observatorio de la BE, una web propia, el diseño de materiales y guías de ayuda, así como acciones hacia el entorno familiar.

Inés Miret hizo una recapitulación del estudio recientemente realizado por la Fundación "Germán Sánchez Ruipérez" y el Instituto IDEA, en concreto del apartado de "Usos, usuarios y algunas paradojas". El panorama que dibujó ciertamente no fue muy bueno. Pero es lo que hay. Algunos creemos que la situación real todavía es peor de lo que aparece en dicho estudio. Insistió Inés Miret en la concepción de la biblioteca como "institución integrada en la vida pedagógica de los centros", idea que, como veremos más adelante, no comparte José García Guerrero, de Málaga. Tampoco el que suscribe. Y es que suele haber una traslación mecánica, conceptual y funcional, del modelo de la biblioteca pública al de la biblioteca escolar.

Mónica Baró y Teresa Mañá construyeron un discurso en torno a las funciones que asignan a la BE los textos normativos (principalmente el manifiesto de la IFLAy la legislación española más reciente). Plantearon que la formación de usuarios (otro concepto de la biblioteca pública que deberíamos examinar con espíritu crítico en las bibliotecas escolares) debe ser transversal. Sus respuestas a las FAQ fueron: Hay que formar a los usuarios durante toda la etapa educativa, en el aula y en la biblioteca, a cargo del profesor y del bibliotecario teniendo en cuenta las necesidades curriculares y los intereses personales del alumnado (ellas dijeron del usuario) mediante fuentes de información impresas y electrónicas y en relación con el fomento de la lectura. Desgranaron las seis etapas del trabajo documental: planteamiento, búsqueda, selección, consulta y comprensión, tratamiento y procesado de la información y presentación de la información comunicando los resultados (es curioso que los pasos que desarrolla una Webquest responden, precisamente a esta estrategia graduada de búsqueda documental sólo que con el añadido de que la mayoría de las fuentes de información - los enlaces web - ya están preparados por el profesor y el trabajo del alumnado, además, debe ser cooperativo.)

La sesión de la tarde estuvo dedicado a la presentación de experiencias. Maestros y maestras del Agrupamiento Horizontal de Escolas (Ferreira do Alentejo), CEIP Intelhorce (Málaga), CEIP José María Calatrava (Mérida), CP Miralvalle (Plasencia) y CRA Las Villuercas (Deleitosa) presentaron sus trabajos de forma rigurosa, sistemática y amena. Sinceramente creo que esta parte de las jornadas fue de lo que más gustó. Las experiencias extremeñas, estupendas las tres - aunque uno sea juez y parte - estuvieron a la altura de lo que se hace en cualquier sitio de España.

Finalizó esta primera jornada con la alegría por la victoria del Barça, aunque en un bar, situado junto al hotel donde nos alojábamos, tuvimos que soportar el alborozo indisimulado de una parte de la afición que disfrutaba con el sufrimiento del equipo catalán. Estos "separadores", envés del separatismo periférico en boga, constituyeron el contrapunto al acercamiento universal que conllevan la lectura, el libro y las bibliotecas. Cuando no se lee, pasa ésto.

sábado, mayo 20, 2006

Número 2 de PINAKES

PINAKES, la revista de las Bibliotecas Escolares de Extremadura, acaba de publicar su número 2 coincidiendo con las II Jornadas de Bibliotecas Escolares de nuestra región. Donde hasta hace poco no había nada, Pinakes representa todo un lujo para la puesta en común de ideas, experiencias y conocimientos en materia de lectura y bibliotecas.
Abre con una retrospectiva de Elvira Lindo hacia las bibliotecas de su infancia, artículos de opinión (entre los que destaco por su interés el de Conchi Jiménez Fernández, subdirectora de la revista "Mi biblioteca") y una excelente batería de experiencias de centros de primaria y secundaria extremeños y de otras comunidades.
Subrayo el artículo del CRA "Villuercas" que se adentra en un modelo colaborativo de funcionamiento en red (¿de qué otra forma podría ser?) entre los cuatro lugares del Centro Rural Agrupado (Deleitosa, Retamosa, Navezuelas y Roturas). Frente a una batería de inconvenientes surge una cascada de propuestas que nunca mejor que ahora hacen realidad las palabras Antonio Gramsci: frente al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad. Voy a fijarme en ellos, ofrecen salidas a problemas complejos que, sin duda, marcarán caminos de futuro.
Bien por el equipo de redacción de Pinakes.

domingo, mayo 14, 2006

Biblalvalle número 6

Desde la biblioteca escolar de nuestro colegio acabamos de editar el número 6 de BIBLALVALLE. Es un número monográfico dedicado a lectura y educación intercultural. Este número refleja el trabajo colectivo del profesorado del centro en el proyecto "Viaje alrededor de los libros". También incluye una Guía de lectura de 66 libros de interculturalidad que no tiene desperdicio.
Os invito a leerlo. Si lo queréis tener en formato papel lo podéis pedir a la biblioteca del centro a través del correo electrónico que encontraréis en su su página web.

El hombre que perdió su tiempo


Dice Ana Garralón en su "Historia portátil de la literatura infantil" que el cuento es la forma menor de los antiguos mitos religiosos, perdidos ya los elementos típicos de lo sagrado. Ciertamente, introducen los cuentos, en su lejano origen, mensajes profundos sobre la vida y el comportamiento humano. Desde tiempos remotos han viajado de la India y Egipto, pasando por los países árabes, a España. Pero también los encontramos en las culturas orientales. En el desarrollo de nuestro proyecto de lectura "Viaje alrededor de los libros" he tenido la oportunidad de toparme con un breve cuento japonés titulado "El hombre que perdió su tiempo" cuyo tema central es la percepción del paso del tiempo y la imposibilidad de intervenir en su regulación. Tanto, que ha de recurrirse a la magia, a lo maravilloso, para poder dialogar con la época que no es dada.
Al leer el cuento vino a mi memoria el texto que Alvaro Valverde escribió para la Ruta Literaria por Extremadura:

"La imagen sucesiva del agua en su transcurso. La de las aguas quietas que ocupan un estanque. Heráclito, su río y el bañista...La grisura infinita de los cinco océanos. Las largas guidalezas de barcos sin retorno...Hablo del tiempo".

Wangh-Chih, el labrador del cuento, vive el estado de perplejidad que todo ser humano experimenta cuando se sabe consciente de viajar en la corriente del río del tiempo. Un río infinito que nos sobrepasa y angustia, pero que también muestra la faz más humana de nuestra existencia: esa consciencia de nuestro propio vivir en el seno de la corriente que nos arrastra. Tal vez la grandeza esté su finitud, tal vez por ello nos alegremos como Wangh-Chih de volver a casa.
Sutil y profundo es el mensaje que llevan los cuentos. Este año he tenido la oportunidad de ir lejos con Los Cuentos del Mundo. Me ha encantado este viaje por el espacio y por el tiempo, pero el proyecto del que os he hablado más arriba es más que un viaje a través de los cuentos, también a través del vestido, de la vivienda, de la cocina, de los juegos, de la música... Mis compañeras de educación infantil del CP Miralvalle han llevado a cabo un trabajo fantástico. Vale la pena conocer su experiencia tanto en la web antes mencionada como en esta página de BIBLALVALLE, el boletín de la biblioteca escolar del centro.

domingo, abril 23, 2006

Un año de blog

23 de abril de 2006. Justo hace hoy un año que inicié este blog. Creo que van 72 entradas ¿o quizá mejor salidas? Porque escribir es salir del interior ¿o es hablar contigo mismo?. Tal vez, nadie habla con los otros sino habla antes consigo.
En este año he tenido gratas experiencias que he procurado compartir. La última, quizá la más gozosa porque es colectiva, se llama "Viaje alrededor de los libros". Va de lecturas, de información y de interculturalidad. La estamos llevando a cabo en el CP Miralvalle maestras, maestros, alumnado, padres y madres, la Fundación Germán Sánchez Ruipéres, la Biblioteca Pública Municipal y la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Plasencia que apoya el proyecto. En los próximos días os iré hablando de ella.

miércoles, abril 12, 2006

Citas de un congreso (y III)

La sesión del viernes se inició con un Sabater que confesaba no saber hacer un elogio de la lectura, pues era incapaz de entender que hubiera gente a la que no le gustase leer, como tampoco entendería que no le gustase el jamón de jabugo (el Consejero de Cultura más tarde reivindicó el jamón extremeño).
Abundó Sabater en la idea que somos libros que van perdiendo sus hojas con el paso del tiempo, que nos vamos desencuadernando, siendo la muerte una nueva encuadernación.
No se imaginaba Sabater a Dios leyendo, ya que leer es perfeccionarse y esta idea es contradictoria con la esencia de una divinidad pletórica. Recordó el ejemplo del mago Atalante, quien en Orlando Furioso, afronta tranquilo con un libro entre las manos el ataque de un guerrero armado, pues la lectura es más poderosa que las armas; es un instrumento de combate y salvación. Rechazando los cánones y listas de libros que habría que leer y no leer, lamentó que haya pocos lectores exploradores que se arriesguen a leer de todo y se conforme con "los templarios que suben y bajan". Es para él la lectura, una forma de relación humana nueva.

El Consejero de Cultura de la Junta de la Junta de Extremadura glosó la importancia de este congreso como un hito importante en la historia cultural de nuestro país, esbozó algunas de las medidas que va a poner en marcha su consejería, entre las que citó la biblioteca menor, una campaña de visibilidad del libro y la lectura con una actividad denominada "Pasaporte a la lectura" y la publicación de las actas del congreso en una Declaración de Cáceres. También reclamó una mayor atención a la lectura en familia, destacando el ejemplo de centros educativos como el del Colegio Público Miralvalle de Plasencia (algo que a mí especialmente me llenó de orgullo y satisfacción).

De la intervención del Alcalde de Albacete me quedo con una idea revolucionaria que pocas veces he oído con tanta contundencia en un político: "El libro y la lectura son una cuestión de estado y así se debe concebir".

Coordinó el panel de intervenciones Antonio Basanta, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, a quien tuve el honor de conocer y quien, para mí, ha sido una auténtica revelación por su profundidad de miras, por la belleza expositiva de su discurso y porque se notaba su mano en el buen hacer de este congreso.

¿Qué decir de la bella pieza oratoria de D. Victor García de la Concha, quien en su recorrido histórico por la lectura no olvidó mencionar a las mujeres que, como Teresa de Cartagena o Teresa de Ávila , conquistaron el derecho a la lectura y con ella peldaños para conquistar su libertad?. Sólo espero poder disfrutar con tranquilidad, negro sobre blanco, del texto completo.

Gustó el presidente de la Junta de Extremadura en sus palabras de cierre. Quizá no hubo unanimidad en torno a la idea que expuso de que, si tan bueno es leer y tan buenos remedios aporta, quizá los médicos debieran recetar libros, además de medicinas. ¿Por qué los médicos? ¿Por qué no otros profesionales con mayor conocimiento del asunto?. Éstas son algunas de las preguntas que oí en la salida.

Finalmente, la presencia del Príncipe y de Leticia, nos guste o no que cada cual es muy libre de opinar lo suyo, aportaron "glamour" y distinción a este congreso que, como dijo Francisco Muñoz, consejero de cultura, ya queda para la memoria.

El marco donde se ha desarrollado, el Complejo Cultural San Francisco, ha sido todo un acierto. (Luis Sáez, coordinador del congreso y todas las personas que han "cocinado" su organización merecen nuestra felicitación). Cáceres ha sido capital de la cultura durante estos tres días de abril, esperemos que lo sea también en 2016.

Citas de un Congreso (II): Ctrl+F

No puede asistir a la sesión del jueves. Pero me quedo con la idea expresada por José Antonio Millán, que he rescatado de los periódicos, acerca del lector "Ctrl+F", que sería el lector usuario de las nuevas tecnologías, aquel lector activo que lee y produce sus propios textos, no en vano el comando Ctrl+F es el usado para buscar una determinada palabra o expresión dentro de un texto, función ésta utilísima para escrbir con un ordenador.

Citas de un congreso (I)

He tenido la suerte de poder asistir el primer y el último día al I Congreso Nacional de Lectura. Ha sido una experiencia inolvidable disponer de la oportunidad de escuchar a tantos y tan buenos escritores. Allí estaba - como todos, supongo - sin pestañear, atendiendo para no perderme ni una sola de las palabras que allí se iban desgranando. Tomé algunas notas, citas que son toda una reflexión, o citas de citas, que cada vez queda menos espacio para la originalidad absoluta. He aquí algunas de Nélida Piñón, entrañable y cariñosa, a quien tuve la oportunidad de conocer a través de Álvaro Valverde, y de Alberto Manguel:
"Los libros son capaces de conjugar saber y afecto".
"La lectura permite entender algo de la locura del mundo. La verdad nos mira desde el otro lado del espejo".
"La pasión por la palabra salva la propia vidad. ¿Quién es el Sherezade de cada cúal?"
"La literatura salva y da razones para vivir. Nos ayuda a escapar de los tópicos, de la rutina mental. Nos enseña a pensar en imágenes, a ensanchar el dominio semántico de la palabra. Imágenes que alumabran caminos nuevos con una nueva mirada. Mirar las cosas como si fueran nuevas, descubrirlas desde el asombro".
"La literatura va más allá del entretenimiento, entra en nuestra imaginación, en nuestra capacidad de asombro".
"Leo para aumentar mi corazón" (Ortega)

Un Manguel soberbio, por contundente, que contrapuso los conceptos de valor y precio y denunció la mercantilización de la cultura y la actitud banal ante la lectura por parte de quienes, como el sombrerero loco, siendo tan sólo invitados a la mesa, niegan a los demás su papel en el banquete.

En panel de literatura y creación en el que intervinieron Luis Landero, Luis Mateo Díez, Gustavo M. Garzo y Ángeles Caso pude escuchar argumentos en favor del valor educativo de las artes narrativas (que diriría Brunner) como:
"Los relatos disciplinan la imaginación ... en el desarrollo de la inteligencia creativa, la lectura es la clave".
"Caben dos actitudes ante la lectura por parte del lector: el candor y la perversidad".
"Tan importante como la memoria es la imaginación, los deseos no satisfechos, por eso existe la ficción, las opciones incumplidas que forman parte de nosotros".
"La literatura infantil y juvenil no debe ser complaciente".

(Personalmente, esta última idea me parece de lo más oportuna a la hora de establecer criterios sobre el canon literario infantil y juvenil. Hay quienes se han quedado en el didactismo y no han sido capaces de valorar de transgresión, el humor y la subversión de un Roald Dahl, que sí confía en la capacidad de los niños para interpretar las sorpresas y los recursos literarios del autor, para situarse frente al mundo de los adultos como medio para reconocerse a sí mismos).

José Antonio Marina tuvo una intervención al hilo de las propuestas expuestas en su libro "La magia de la lectura". Destacó, sin embargo, algunos aspectos que considero de importancia:
Su reivindicación de la inteligencia lingüística - nos hablamos a nosotros mismos, nos hacemos preguntas, usamos la palabras para ordenar la memoria, para contarnos nuestra propia vida - y de la importancia del relato en el desarrollo de este pensamiento narrativo.
Su reivindición del caracter transversal de la lectura en todas las asignaturas del currículo escolar. Un currículo y un sistema que "disuade" de la lectura, según Marina.
Su reivindiación de la figura del bibliotecario escolar en los centros, cuya misión primordial sería acercar los textos y la lectura al aula, seleccionar libros de cada materia, animar a leer a las familias fomentando el vínculo con la lectura y encabezar en el centro la movilización social en torno a la lectura.

Eugenio Tiana, del MEC, comentó aspectos que ya conocíamos sobre el apoyo a la lectura y las bibliotecas escolares en la nueva ley orgánica de educación.

Marta Mata nos recordó el hilo conductor que une los denodados esfuerzos de hoy con el afán por saciar la sed de lectura de la República. Somos heredereos de aquellos empeños que se plasmaron en las misiones pedagógicas de los años treinta. No olvidó Marta Mata de referenciarnos a los nuevos códigos de los lenguajes de presentes.

La Consejera de Eduación, de la Junta de Extremadura, Eva Mª Pérez, incidió en el largo recorrido del trayecto lector, que no debe asociarse al profesor de lengua, sino a todos los maestros y profesores. Definió las bibliotecas escolares como espacios abiertos a toda la comunidad educativa, en consonacia con el carácter socializador de la lectura. Transmitió su convencimiento de que, en esta sociedad de la incertidumbre existen fórmulas (aunque no recetas mágicas) para enseñara a amar la lectura. Y que éstas fórmulas están más cerca de los criterios que de los cánones. En su opinión habría que huir de una programación institucional que impida progresar en la lectura desde un punto de vista personal. Finalmente habló de la puesta en marcha de un Plan de Bibliotecas Escolares en la región.

martes, abril 04, 2006

Panorama de las bibliotecas escolares de Extremadura


Acaba de publicarse el Quinto número del Boletín del Observatorio del Libro y la Lectura de Extremadura. Lo podéis leer en formato pdf haciendo clic en el enlace que os indico. En la página del Observatorio del Libro y la Lectura figura el siguiente texto:

Panorama de las bibliotecas escolares en Extremadura. Educación infantil y primaria
"En esta ocasión Antonio Tejero, maestro y bibliotecario del C. P. Miralvalle de Plasencia, describe la situación de las bibliotecas de los centros escolares de educación infantil y primaria en la región, haciendo especial hincapié en los recursos de los que disponen, su funcionamiento, el personal y su formación, y los servicios que desde ellas se prestan, para finalizar enumerando sus puntos fuertes y las iniciativas desarrolladas en este ámbito".

Por mi parte afirmo: no es la Extremadura que se lamenta y lame sus heridas, es una mirada diagnóstica a nuestra situación actual, que es la que es, no muy buena por cierto (¿qué esperábamos?), pero que encierra en su germen una capacidad ilimitada de esperanza y voluntad. Al decir de Gramsci, frente al pesimismo de la inteligencia hemos que oponer el optimismo de la voluntad. Y no hay peor pesimismo que el de quienes, refugiados en su autocomplacencia, se resisten a ver la realidad. Por que ése y no otro (el diagnóstico radiográfico del estado de la cuestión), es el único camino para avanzar arrimando el hombro, predicando con el ejemplo. No conozco ningún otro atajo, tan sólo una mirada libre y el trabajo diario.

Congreso Nacional de Lectura

Mañana 5 de abril se inicia en Cáceres el I Congreso Nacional de Lectura. Es un evento que nos satisface enormemente como extremeños no sólo por el hecho en sí, que no es poco, si no más bien por lo que evidencia: un esfuerzo continuado de promoción de la lectura y de las bibliotecas públicas como nunca hemos conocido en ningún otro períodod de la historia de Extremadura. Quiero felicitar desde aquí a los organizadores de este congreso, a los que están detrás y no se les ve, a quienes llevan años y cursos yendo y viniendo de la ceca a la meca, de los talleres literarios a las universidades populares, de los institutos a las aulas literarias, de los actos más solemnes a los menos relumbrones, de la gran anaquel al humilde estante.
No somos ya la Extremadura que se lamenta, somos lo que hemos sembrado.

jueves, marzo 23, 2006

Palabras de ayer

En el día de ayer nos concedió la primavera esperanzas con retraso. El comunicado de ETA anunciando un "alto el fuego permanente" nos devolvió un optimismo inusual. Tan arraigada se encuentra en nuestras vidas la violencia terrorista en sus más variadas formas que nos habíamos acostumbrado a convivir con ella, si es que es posible no sorprenderse ante cada nuevo envite de tamaña locura nacionalista. Pero el día de ayer, digo, fue de palabras de esperanza que negaban continuidad a la violencia. También hubo otras menos usadas sobre las que llamo la atención, palabras menores frente a la magnitud del hecho que anunciaban los medios, palabras que hablan de palabras, metalingüística que intentaba una aproximación a la verdadera naturaleza de las cosas.
Así en la cadena de televisón Cuatro, mientras el historiador Juan Pablo Fusi hablaba de la hermenéutica para desentrañar el verdadero significado del comunicado etarra, Juan José Millás afirmaba que no hacía falta ser exégeta (es decir versado en hermenéutica) para deducir que la expresión "alto el fuego permanente" quería significar rendición. El ministro de justicia, Juan Fernando López Aguilar, por su parte, reflexionaba sobre la larga condición solipsista de ETA ante un sorprendido Iñaki Gabilondo quien no dejaba pasar la oportunidad de destacar la incursión léxica del ministro.
A mí me pareció casi milagrosa la presencia contigua de estas palabras - alguna de las cuales requirió de ayuda semántica - para entender un poco lo estaba estaba pasando en mi país. O sea que Mariano Rajoy hacía un tímido intento de penetración en la hermenéutica de la mayoría de los españoles en su apoyo al gobierno de la nación (española), mientras que Acebes y Zaplana eran los exégetas de Aznar, quien todavía se encuentra profundamente instalado en su solipsismo.
Bueno, realmente los contertulios de la cadena Cuatro no dijeron eso, pero es lo que entendí.

domingo, marzo 19, 2006

Siete recetas para cocinar lectores

El pasado 8 de marzo tuve el placer de compartir un encuentro con maestras y maestros de CRA “El Calvitero” de Ávila, ya que me invitaron a presentar una ponencia de animación a la lectura en la escuela. La iniciativa vino de Ángel Prieto, director del CRA y antiguo compañero de docencia en Jerte de Álvaro Valverde y Manuel Chico (quien por cierto y por suerte está desde este curso con nosotros en el CP Miralvalle). De Álvaro procedía el contacto y la “recomendación”.
Para mí fue un reto presentar ante una veintena de profesores una propuesta de animación lectora que fuera rigurosa, atractiva y cercana a la realidad, pero que, a la par, constituyera una más un ideario pegado al suelo que fórmulas más o menos conocidas o gastadas por el uso (bien sabemos que no por el abuso). Así que, en tiempos de la alta cocina, de los Arzak y Arguiñano, me planteé elaborar “Siete recetas para cocinar lectores”. Una a una las fui desgranando e ilustrando con libros – llevé más de 30 – pues no de otra forma concibo hablar de bibliotecas, de lectura y de animación, que con libros. Quizá faltó tiempo, como siempre, pero en el transcurso de las tres horas que duró el encuentro y con la ventaja añadida de la complicidad de los compañeros del Colegio Rural Agrupado “El Calvitero” de Ávila, hicimos un repaso de edades, itinerarios lectores, géneros y experiencias que poco a poco os iré presentando. Es posible que os parezcan simples y poco desarrolladas, pero ahí queda el buen hacer del cocinero para elaborar un buen plato. Que cada cual es hijo de sus garbanzos. Por lo pronto hoy os propongo la


Receta nº 1: Ensalada de Escuela y Lectura

Ingredientes:

  • Pensamiento narrativo (como otra forma de conocer el mundo y estructurar en la mente la experiencia en relación con las gentes y sus relaciones).

  • Todo tipo de texto: literarios, científicos, periodísticos, instruccionales, humorísticos, publicitarios...).

Preparación

  1. Propiciar experiencias lectoras múltiples en todo momento y circunstancia (en voz alta, en silencio, individual, colectiva, por placer, para hacer una tarea, compartir lecturas, expresar opiniones sobre libros y lecturas…)

  2. Considerar la lectura como una asignatura transversal en todas las áreas, a los maestros más que instructores, maestros de lectura y a los alumnos más que como alumnos, aprendices de lectores.

  3. Tomar las Literatura Infantil y Juvenil como punto de partida para despertar y reforzar el hábito lector

  4. Estimular el hábito de la lectura de forma continuada a lo largo del itinerario lector, que sería el que se indica:
Narración Oral - Lectura en voz alta - Lecturas compartidas - Lectura individual

  1. Ofrecer tiempos y espacios para la lectura.

  2. La escuela tiene el papel principal en la promoción de la lectura, pero sólo podrá llevarlo a cabo si cuenta con la complicidad de la familia.
Al finalizar la tarde, tomando café con Ángel Prieto y compañeros del CRA, me dí cuenta no sólo de la gran calidad humana y profesional de estos compañeros de la escuela rural de Ávila, también de que tenemos que "inventar" un modelo de biblioteca escolar que sea útil para centros rurales agrupados que, también para más complicación, dependen de ayuntamientos distintos. Seguro que existe una fórmula que funciona y que debe salir de la práctica; pero claro, la investigación en la acción es sólo una formulación teórica que las administraciones no suelen fomentar. Lo dejaremos para más adelante ... mañana todos tenemos escuela y nos domina el pensamiento de lo concreto.

domingo, marzo 12, 2006

Las mujeres de Collado

No es frecuente que las familias demanden espacios para la lectura ni libros para las bibliotecas escolares. Sí lo es, por el contrario, que soliciten más ayudas para la adquisición de libros de texto. Por ello me ha sorprendido gratamente la petición realizada por la Asociación Cultural de Mujeres de Collado (pueblecito de la comarca cacereña de La Vera, situado junto a Jaraiz) a través de los medios de comunicación (podéis consultar la noticia en el Diario Extremadura del 09-03-2006) para recoger libros, DVD y CD de temática infantil con el objetivo de reunir todo el material que se reciba en una biblioteca que piensan instalar en un local que les va a ceder el ayuntamiento.
Desde hace tiempo sé que la lectura tiene género femenino, y no por razón gramatical. La estadística de préstamos que arroja el programa de gestión de bibliotecas Abies atestigua machaconamente que la proporción es 62% femenino y 38% masculino (por cierto, algo preocupante que deberáimos analizar detenidamente con padres y madres). Por ello quiero dejar constancia de mi admiración por estas mujeres de Collado que se han dado cuenta de que la llave para abrir todas las puertas de acceso a la información, al conocimiento, a la relación social y a la comunicación, se encuentran en la lectura y en la escritura. Y lo demandan. Como tiene que ser. Extremadura así, funciona.

sábado, febrero 18, 2006

La persistencia de lo efímero

Merced a la ley universal del desembolso económico los manuales escolares o libros de texto cambian cada cuatro años; es decir, se les lava la cara - aderezándoles con más vistosas fotos e ilustraciones o sustituyendo el gráfico circular por el de barras – se altera el orden de presentación de algunos contenidos y, por supuesto, los datos de las ejercicios. Esa remozada imagen de su apariencia sigue el principio de Lampedusa: cambiar todo para que nade cambie. Cada cuatrienio el libro de texto es igual a sí mismo.

El libro de texto no colabora en la formulación de preguntas que den respuestas a la curiosidad infantil

(Quizá la auténtica formación del maestro consistiera en el aprendizaje del arte de la interrogación, en el planteamiento de cuestiones que supongan un reto para al saber, porque sólo alcanza más conocimiento quien duda, no quien sentencia)

por el contrario a lo largo de sus lecciones van desgranando una galería de respuestas ajenas a sus lectores.

Es el libro de texto alfa y omega del conocimiento. No es necesario salir de él para recalar en los espacios eternos de la sabiduría; todo cuanto exhiben a él vuelve. Las actividades a que inducen nunca van más allá de las fuentes que el mismo libro ofrece, tan evidentes son las cuestiones de comprensión lectora y tan a mano y unívocas las respuestas que ningún alumno ni maestro se aventuraría a salir de los seguros territorios de este moderno catecismo secularizado. El libro de texto no es una lanzadera, un trampolín que invite a ir más allá; al contrario, cuando atrapa en sus redes ya no se puede salir. No constituyen los modernos manuales una forma de abordar el currículo, son el currículo, compacto, empaquetado, organizado hasta en sus más mínimas dosis, un mundo en sí mismos.


Son cerradas las actividades que plantean, pues no precisan de la cooperación creativa del alumno. A lo sumo sólo de la transposición mecánica de términos hacia el hueco previsto a tal fin. Un texto abierto permite la cooperación del alumno, invita al riesgo, a exponer sus hipótesis iniciales – “creencias espontáneas” – a actividades real no “librescas” modificando ideas y expresándolas por escrito para ser mostradas y compartidas por los demás. Por eso se escribe tan poco en las escuelas, porque enfrentamos a nuestros alumnos a textos cerrados que invitan a la copia, a la memorización, a la repetición mecánica de las ideas, al nominalismo, a expresar en un examen lo perenne, lo inmutable, lo intangible. Como si nuestros alumnos construyeran ciencia, cuando de lo que se trata es de que construyan su conocimiento.

(Hay otros libros capaces de albergar textos abiertos que inviten a la investigación, al hallazgo personal, a la búsqueda, aunque también al error, que tan sólo es una fase más en el proceso de búsqueda. Estos libros pueden llevar a otras formas de enseñar y de aprender, se les puede bautizar como libros documentales, de conocimiento, del saber o, simplemente informativos)

Dicen que los libros son como las cerezas, que unas enganchan a otras. Pero las cerezas de los manuales escolares no tienen rabo, no llevan a otros libros, no indican otros horizontes, no incorporan ninguna brújala de navegación, ni siquiera marcan los puntos cardinales de Internet, acaban en sí mismos. Es curioso que muchas direcciones web, que no aparecen en estos manuales, duren más que los cuatro años de vigencia del texto escolar.
El libro de texto es, por lo demás, caro, volátil, no se recicla, cuando finaliza el curso suele ir directamente a la basura...pero permanece en las escuelas y en las aulas. He aquí la persistencia de lo efímero.